header image
Próximo evento

Organizada por el Centro Regional Apícola de Marchamalo (Guadalajara) 

Imparten las ponencias:

Carmen Bartolomé: Dra en Biología y Profesora Titular de Biología Vegetal de la Universidad de Alcalá de Henares.

Amelia Virginia González-Porto: Dra en Biología y Titulada Superior Investigadora del laboratorio de Mieles y Otros productos de la colmena del Centro Apícola de Marchamalo.

Olegario Aguado Delgado: Técnico Superior. Serv. Ordenación Alimentaria. DG de Infraestructuras y Desarrollo Rural. Consejería de Agricultura. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

– Mª Soledad Vera: Dra en Químicas y Profesora Titular de Química Analítica de la Universidad de Alcalá de Henares.

– Mª Paz San Andrés: Dra en Químicas y Profesora Titular de Química Analítica de la Universidad de Alcalá de Henares

Fecha de celebración: 17 de febrero de 2014

Lugar de celebración: Centro Agrario de Marchamalo

Camino de San Martín, s/n. 19180 MARCHAMALO (GUADALAJARA)

Para asistir a la jornada contactar y apuntarse:

 

Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Dos insecticidas neonicotinoides imidacloprid – acetamiprid y – pueden afectar el sistema nervioso humano en desarrollo. La EFSA ha emitido su dictamen científico, a petición de la Comisión Europea al considerar las recientes investigaciones de Kimura-Kuroda y los datos existentes sobre el potencial de acetamiprid y el imidacloprid para dañar el sistema nervioso humano en desarrollo, en particular el cerebro.

La Comisión técnica determinó que el acetamiprid y el imidacloprid pueden afectar negativamente al desarrollo de las neuronas y estructuras del cerebro asociadas con funciones tales como el aprendizaje y la memoria. Llegó a la conclusión de que algunos niveles de orientación actuales de exposición aceptable para el acetamiprid y el imidacloprid puede no ser suficiente protección para proteger contra la neurotoxicidad del desarrollo y debe ser reducida.

Los llamados valores de referencia toxicológicos proporcionan una orientación clara sobre el nivel de una sustancia que los consumidores pueden verse expuestos en el corto y largo plazo sin un riesgo apreciable para la salud.

EFSA reconoce la evidencia disponible tiene limitaciones y recomienda una mayor investigación se llevará a cabo para proporcionar datos más sólidos. Sin embargo, la Comisión técnica de salud dijo que las preocupaciones planteadas en la revisión de los datos existentes son legítimas.

Mientras las empresas que los fabrican tratan de demandar a la UE por la prohibición temporal de estos productos aprobada muy recientemente, su poder de persuasión es inmenso, abogados y laboratorios a su servicio pueden hacer que volvamos a tener y usar estos insecticidas a pesar de su nocivo efecto en todos los seres vivos.

España, líder en apicultura en la UE podría desempeñar un papel muy importante en la investigación científica de estos y otros insecticidas neurotoxicos  y dar ocasión a que nuestros investigadores, que actualmente tienen que salir al extranjero puedan quedarse aquí  a trabajar. Es un problema de voluntad política, los recursos humanos los tenemos sobrados y los económicos solo hay que quitar embajadas redundantes, TV deficitarias y servicios duplicados del estado.

A los ciudadanos normales nos quedan pocas formas de expresar nuestro descontento, estas empresas Syngenta, Bayer, BASF son  las peores empresas del año.  Vota, tu voto es nuestra defensa    http://publiceye.ch/es/votacion/

 

Identificación y diferenciación de la Vespa Velutina

Algunos apicultores nos confirman que la han visto pero pocos están totalmente seguros de su identificación con respecto a su pariente Europea más conocida la Vespa crabro vamos a establecer una pauta de diferenciación, pues ante la impresión de su tamaño siempre superior a dos o tres abejas, pueden confundirse  ambas, las dos son depredadoras de las abejas pero si nos fijamos en los dos detalles mas significativos enseguida las diferenciaremos, las patas y el tórax.

Vespa velutina Vespa crabro
Terminación de las patas Amarillas Marrones
Franja entre los dos primeros segmentos de abdomen Muy fina, amarillo claro Una muy parecida en el tercer segmento, amarilla
Parte superior de la cabeza por encima de los ojos Marrón oscuro tirando al negro Amarillo
Tórax Muy oscuro tirando al negro Marron

vespa

La Vespa crabro es una especie autóctona forma nidos muy pequeños de varias decenas de avispas en huecos que van desde debajo de la tapa de una colmena a cualquier otro hueco en árbol o pared. Esta avispa  no presenta grandes problemas para las abejas pues son pocas y tienen también otras fuentes de alimento en algunos países como Alemania o Austria están protegidas por ley.

La Vespa velutina es una especie foránea forma nidos muy grandes colgados de un árbol o bajo un tejado o alerón de una nave pueden tener miles de obreras necesitan gran cantidad de alimento por ello si están cerca de un colmenar presentan un peligro para nuestras abejas, pues son su fuente principal de alimento.

¿Qué hacer como apicultores?

Si es la Vespa crabro nada, es útil para los ecosistemas, a convivido con nosotros y nuestras abejas desde siempre y es ahora ante la alarma despertada cuando más nos hemos fijado en ella, si se ven en exceso poner trampas de avispa.

Si es la Vespa velutina reducir las piqueras si son colmenas pequeñas o núcleos para que no pasen al interior, poner trampas para avispas pues entran con relativa facilidad y tratar de localizar su nido en lo alto de árboles de un diámetro entre 60 ctms a 1,5 mts. Para destruirlo, debemos ir bien protegidos pues como todas las avispas lo defenderán  con todas sus energías.

No deben golpearse los nidos, ni lanzarles piedras o dispararles con escopetas; ya que ahuyentaría a las hembras fecundadas y se extenderían por el territorio, agravando el problema.

Hay que ir con una caja grande, mejor un bidón, descolgar el nido dentro, cerrarlo y atacar con ácido, impidiendo que salgan.

1

más información en pdf: Ficha-Avispa-Vespa-velutina

 

Fuente: Greenpeace España

Ayer, después de casi 20 años de inacción, entró en vigor en la Unión Europea la prohibición de tres insecticidas demostradamente peligrosos para las abejas.
 Aunque es un paso muy importante y decisivo, sin duda no es suficiente para que las abejas y el resto de polinizadores vuelvan a volar tranquilas y puedan seguir haciendo lo que mejor saben hacer, polinizar.

Es, sin duda, la demostración de la voluntad de la Comisión Europea de salvaguardar estos insectos imprescindibles para el equilibrio ecológico, para la agricultura y por lo tanto para que nuestros platos se puedan seguir elaborando con una diversidad de alimentos nutritivos y llenos de colores. Recuerdo que al menos una tercera parte de lo que comemos depende de la polinización y, en particular, de la efectuada por las abejas… ¡las más de 20.000 especies de abejas que existen en el mundo!

Sin embargo, la prohibición de los tres neonicotinoides (la clotianidina y el imidacloprid – el insecticida más vendido en el mundo – de Bayer y el tiametoxam de Syngenta) tiene muchos “peros”: se trata de una prohibición temporal (dos años a partir de ayer) y parcial (no se aplica a todos los cultivos ni a todos los usos). Aquí puedes consultar un análisis exhaustivo de la prohibición.

Esta prohibición debe ser reforzada, debe ser permanente y total, además hay muchos otros plaguicidas peligrosos para las abejas y demás polinizadores, como los identificados en nuestro informe “El declive de las abejas”. Por otro lado, para que las abejas, bien cómo los demás seres vivos, como nosotros, puedan vivir saludablemente es decisivo abandonar las peligrosas prácticas de la agricultura industrial y apoyar decididamente la agricultura ecológica. 

Pero, ¿qué puedes hacer tú? Puedes empezar por firmar nuestra petición para que se adopten medidas más contundentes para proteger a las abejas y demás polinizadores y votar a Syngenta, Bayer y BASF cómo las peores empresas del Planeta. Para colmo, estas empresas demandaron a la Comisión Europea por la prohibición que entró en vigor ayer… es que cada euro cuenta para engrosar sus ya multimillonarias cuentas bancarias, aunque signifique eso matar a las abejas. Aquí puedes ver muchas otras cosas que puedes hacer.

Termino con las palabras del Comisario Europeo de Salud, Tonio Borg, como señal de esperanza y de que, cuando quieren, los políticos pueden pasar de las palabras a los actos:

«Hace un mes, a raíz del elevado número de riesgos detectados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, me comprometí a hacer todo lo posible por proteger la población de abejas melíferas. Las restricciones que hoy adoptamos son la respuesta a ese compromiso y marcan un nuevo hito en la lucha por garantizar a las abejas melíferas un futuro saludable porque las abejas desempeñan dos papeles importantes, como productoras de miel, pero sobre todo como polinizadoras. Cerca del 80 % de la polinización es obra de las abejas, un proceso natural que no entraña coste alguno».

Aunque la prohibición haya sido un paso de gigante, de aquí a “todo lo posible por proteger la población de abejas melíferas” queda mucho por hacer. Debemos unir fuerzas más que nunca y aprender de estos maravillosos insectos, actuar como un verdadero enjambre, y devolverles a ellas lo mucho que nos dan a nosotros.

Luís Ferreirim (@LFerreirim), responsable de la campaña de Agricultura y Transgénicos de Greenpeace España

Con motivo de la celebración del V Encuentro de Asociaciones de Apicultores de la Cornisa Cantábrica, celebrado el 19 de octubre de 2013 en Torrelavega, los abajo firmantes quieren reivindicar el papel fundamental de la apicultura tradicional en la conservación del medio ambiente y en la producción agraria, denunciar la crisis por la que atraviesa y pedir que se tomen una serie de medidas que la reactiven.

La Cornisa Cantábrica ha sido siempre un área muy vinculada a la apicultura, donde ha tenido una gran presencia histórica y una notable importancia como complemento en la economía rural de subsistencia.

La apicultura tradicional que en ella se desarrolla es muy diferente a la del resto de la Península Ibérica, debido a sus condiciones climáticas, orográficas y sociales. En la actualidad está representada en su gran mayoría por pequeñas explotaciones (hay más de 6.800 con unas 154.000 colmenas), muy diseminadas por toda su geografía (en torno al 92% de los apicultores poseen menos de 50 colmenas, siendo la media por explotación de 23), el 95% son no profesionales y con una producción que puede oscilar entre el 6-10% de la total a nivel nacional.

Este modelo de apicultura garantiza a través de la polinización de sus abejas la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas y gran parte de la producción agro-ganadera.

Se estima que solo para Europa, los polinizadores contribuyen por lo menos en 22 mil millones de euros cada año para la agricultura europea, con un 84% de los 264 principales cultivos y más del 80% de las flores silvestres que requieren polinización por insectos, siendo las abejas el más importante al representar entre el 80-90% de la misma.

Antaño, la distribución geográfica de las abejas en esta zona abarcaba hasta los lugares más recónditos gracias a los abundantes enjambres silvestres que se alojaban en las oquedades de los viejos robles y castaños de los montes. Esta amplia distribución aseguró en todo momento la polinización y por tanto la producción de frutos imprescindibles para el sustento de otras especies, incluido el hombre. Actualmente el parásito de la varroa unido a la pérdida de hábitat y los plaguicidas, ha provocado que estos enjambres sean muy escasos, encontrándose las colonias de abejas melíferas relegadas casi exclusivamente a las colmenas que mantienen los apicultores.

Por otro lado, la situación de la apicultura no es nada halagüeña debido a la profunda crisis que atraviesa, provocada por problemas como los sanitarios (varroosis, loques, SDC), Vespa velutina, plaguicidas neurotóxicos, despoblamiento de las zonas rurales, escaso relevo generacional lo que provoca una media de edad muy alta, dificultad para instalar colmenares, pérdida de rentabilidad de las explotaciones, normas y decretos reguladores de la apicultura que no tienen en cuenta las peculiaridades de la Cornisa Cantábrica, la realidad ni las necesidades del sector, pérdida de flora apícola por incendios forestales, desbroces, urbanismo, cambio climático y ciertos manejos ganaderos, … Provocando todo ello que cada año los apicultores lo tengan más difícil para desarrollar su actividad, lo que se está traduciendo en un desánimo generalizado que conlleva a un descenso en el nº de explotaciones y colmenas.

Esto unido a la desaparición de la abeja silvestre y la regresión de otros insectos polinizadores está provocando una disminución de la polinización tanto de cultivos como de especies silvestres, lo que tiene graves repercusiones económicas en la agricultura-ganadería y una pérdida de biodiversidad en nuestros montes, que en último término, compromete la supervivencia de muchas especies de fauna.

Consideramos imprescindible desarrollar conjuntamente con las administraciones públicas y el sector, un plan estratégico para dinamizar y reactivar la apicultura en esta área geográfica, el que se contemple:

      • Investigación y medidas para el control de los problemas sanitarios y de la Vespa velutina.
      • Fomentar la incorporación de jóvenes.
      • Facilitar la instalación de nuevos colmenares.
      • Promover el cooperativismo y asociacionismo
      • Profesionalizar mediante cursos, conferencias y ferias.
      • Mejorar la producción y comercialización de la miel
      • Acciones de divulgación y educación de la sociedad sobre la importancia de la polinización.
      • Elaborar mapas de polinización en los que se señalen las zonas donde faltan colmenas, en ellas se incentivaría el desarrollo de la apicultura. En las zonas con alto valor ecológico o inaccesibles, se pondrían estaciones de polinización.

Considerar a la Apis mellifera mellifera como un animal a proteger por Ley.

Así mismo no se puede olvidar la importancia que puede tener la apicultura en el contexto de un desarrollo rural sostenible, pudiendo suponer un complemento económico interesante dentro de un modelo de explotación diversificada al ser compatible con cualquier otra actividad agro-ganadera y turística.

Podemos importar de otros países los productos que nos proporcionan las abejas, pero no su trabajo de polinización. No debemos seguir de brazos cruzados ante este acuciante problema y desde las administraciones, la sociedad y el sector tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para invertir esta peligrosa dinámica.

Los polinizadores son especies clave en los ecosistemas terrestres. La disminución de sus poblaciones puede provocar una reacción en cadena de graves repercusiones, cuyas principales consecuencias serían una pérdida generalizada de biodiversidad y un gran impacto económico.

Para más información: CODACC abejacornisacantabrica@gmail.com


 

Entidades firmantes:
Confederación en defensa de la Abeja en la Cornisa Cantábrica (CODACC) Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria (F.A.A.C.) Federación de Asociaciones de Apicultores del Principado de Asturias (FAPI) Asociación para la defensa de las Abejas del Principado de Asturias (ADAPAS)Asociación Gallega de Apicultura (AGA) Sociedad de Apicultores Profesionales del Occidente de Vasconia (BAMEPE) Asociación Provincial de Apicultores Burgaleses (ASAPIBUR) Asociación de Apicultores de Guipúzcoa (GEE) Asociación de Apicultores Montañeses (A.M.A.) Asociación de Apicultores Campurrianos (A.P.I.C.A.M.) Asociación Cántabra de Apicultores (A.C.A.) Asociación de Apicultores de Asturias (AAA) Asociación de Apicultores de Aller (APIA) Asociación Casina de Apicultores Asociación de Apicultores de Lena (APILENA) Asociación de Apicultores del Valle del Nalón (APIVANA) Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera de Apicultores nº1 Hermandad de Apicultores de la Comarca de Avilés (HAPICA) Asociación de Apicultores del Norte de Palencia (APINORPA) Asociación Palentina de Apicultores (APA) Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) APINORTE, Miel Valle Estrechu, Miel Tío Manuel, Miel Colmenares de Vendejo, S.A.T. Erica Campoo ADSG Apícola de Cantabria Fundación Amigos de las Abejas Asociación Española de Apicultores (AEA)
  • One comment

GALERÍA DE FOTOS DE LOS CUADROS DEL «I CONCURSO DE PINTURA APICOLA»

 

25 DE FEBRERO DE 2009_ ABEJAS ABEJA ALEGRE EXTRAYENDO MIEL ABEJA REINA ABEJAS Y ESPLIEGO ALEGORIA DE LA POLINIZACION APACIGUANDO A LAS ABEJAS APICULTOR AVALANCHA DE MIEL
colmenar colmenas DE FLOR EN FLOR FUENTE DE VIDA Y ALIMENTO dulce eclosion EL PANAL DE MI PADRE EL ROCHO ENJAMBRE EN PANAL
ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA ENTRE EL HUMO HAGAMOS MIEL LA MEJOR APORTACION DE UN MAESTRO HONESTIDAD Y HUMANIDAD.jpg (82250 bytes)LA MEJOR APORTACION DE UN MAESTRO HONESTIDAD Y HUMANIDAD LA POLINIZACION MIEL DE ROMERO MIL FLORES DE MIEL NECTAR DE FLOR
NECTAR DE VIDA PERCEPCION CROMATICA polinizando_chanpinon_small rustica SIMETRIA INTELIGENTE SINDROME FLORAL TRABAJADORES RAYADOS ZUMBIDOS ENTRE LAS FLORES

Si pinchas la foto la veras mejor.

La Fundación Amigos de las Abejas quiere expresar su agradecimiento a todas las personas que han participado en este concurso de pintura, las 91 obras recibidas son únicas y especiales, muestran la enorme sensibilidad que los artistas sienten con la apicultura y las abejas.

En segundo lugar queremos agradecer su confianza a los patrocinadores del evento sin los cuales no hubiera sido posible celebrar este concurso especialmente la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la JCCM, a la Obra Social de Caja Guadalajara y a la empresa Mieleria Alcarreña y por ultimo a los organizadores de la Feria Apícola de Pastrana por su apoyo.

El Jurado de la selección  ha decidido atorgar:

1º PREMIO »   ENTRE COLMENAS AZULES   » enviado por D. Sergio del Amo Ruiz

2º PREMIO »   CAMPOS DE LA ALCARRIA   » enviado por D. Pablo Rubén López Sanz

3º PREMIO »  COLMENAS    «enviado por Fernando Herrero

PREMIO ESPECIAL GUADALAJARA  »  BODEGÓN I: TARROS DE MIEL Y MIL FLORES   » enviado por Jaime Calvo Izquierdo

Las diez obras finalistas son:  «APIS MELLIFERA EN RED COLOUR»  «BASILISO» «EL AMIGO DE LAS ABEJAS»  «CAMPOS DE MIEL» «SACANDO PANALES» «ABEJA DORADA»  «EL APRENDIZ»  «AMARILLO» «APIS MELLIFERA» «LA ALCARRIA»

Felicitamos a dos artistas de 7 y 8 años que nos han enviado sus trabajos, dignos de admiración, uno de ellos lamentablemente no puede exponerse. Para ellas tenemos un diploma por su participación y un obsequio en miel que nos ha donado «CIUDAD DE LA MIEL» Horche.

Los abejorros son los mejores polinizadores de las más de 1.000 especies de abejas que hay en España. En la imagen, un abejorro (Bombus hortorum) consigue abrir la flor del dragoncillo cantábrico (Antirrhinum braun‐blanquetii), que es una de las 17 especies de dragoncillos endémicas de la península Ibérica / Pablo Vargas.

    Compleja y con una corola en forma de caja, así es la característica flor del dragoncillo (Antirrhinum), una planta presente en la cuenca mediterránea cuya forma de tubo la convierte en la más hermética del mundo. Su forma es tan cerrada que su polen y néctar son inaccesibles para la mayoría de los insectos.

    Por primera vez, un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que, como se pensaba, sólo las abejas pueden entrar en la flor. Además el estudio ha dado algunas sorpresas. Aunque abejas dotadas de un peso y fuerza considerables para abrir la corola de los dragoncillos son los mejores polinizadores, también abejas tan pequeñas como una hormiga consiguen polinizar. Los científicos tomaron múltiples fotografías y grabaron en vídeo a las abejas cuando visitaban las plantas.

expert1

    Los científicos han ido más allá y han comprobado que cuatro especies de abejas de las 1.000 presentes en España son capaces de fecundar de manera significativa las tres especies de dragoncillos estudiadas. “Su dependencia de las abejas es tal que sin ellas la mayor parte de las especies de Antirrhinum se extinguirían”, señala el investigador del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) Pablo Vargas, uno de los autores del estudio que publica la revista Journal of Natural History. Su grupo ha estudiado la floración y polinización de Antirrhinum charidemi, Antirrhinum graniticum y Antirrhinum braunblanquetii, tres de las 23 especies de dragoncillos presentes en España, de las que 17 son endémicas de la península Ibérica y ocho se encuentran en peligro de extinción en España.

    Según el científico del CSIC, la investigación demuestra la estrecha relación entre las flores cerradas de los dragoncillos y la especificidad de sus polinizadores. “Ahora queda por estudiar si el elevado número de dragoncillos amenazados se encuentran en esta situación de peligro por la ausencia de abejas polinizadoras en su área de distribución”, destaca.

Pablo Vargas, Concepción Ornosa, Francisco Javier Ortiz‐Sánchez& Juan Arroyo. Is the occluded corolla of Antirrhinum bee‐specialized? Journal of Natural History, vol. 44, nos. 23–24, June 2010, 1427–1443

Algunas calles y monumentos de nuestras ciudades nos relacionan con las abejas y la miel: Por ejemplo, en Guadalajara: Calle La Colmena, calle la Colmenilla, calle Colmenar, calle del Melero Alcarreño, calle Apícola, calle Miel de la Alcarria, calle del Panal. Monumento al melero alcarreño en Guadalajara Monumento al melero alcarreño en Peñalver Calle_la_ColmenaMelero_alcarrenopenalver2

II JORNADAS DE INICIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA ECOLÓGICA

apicul1

Organiza Asociación de Apicultura Ecológica APISULAYR.

12 y 13 de junio de 2010 19 y 20 de junio de 2010 Güejar Sierra

EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN FINALIZA: 7 de junio de 2010. * La admisión se realizará por riguroso orden de inscripción. Pasado el plazo, consultar las posibles vacantes contactando con la Asociación.

NÚMERO DE PLAZAS: 15 PRECIO Jornadas: 50,00€ · Incluye el material didáctico necesario. · Préstamo de todo el equipo de inspección de colmenas. LUGAR DE REALIZACIÓN: Instalaciones de la Asociación Apisulayr. Güejar Sierra

Calle Ventorrillo, 12. 18160. Güejar Sierra. Granada. Tlfn: 692 369 203/670 440 478 Mail: apisulayr@gmail.com

Objetivos

El objetivo general del curso es alcanzar los conocimientos necesarios para poner en marcha (o mantener en su caso) un apiario de producción en ecológico.

Destinatarios/as

Este curso está abierto a todas aquellas personas interesadas en la práctica de la apicultura ecológica, sea cual sea el grado de conocimientos que posea de la materia.

Metodología

El curso se estructura en dos módulos. Cada uno de ellos tiene una duración de dos días en los que se imparten teoría y práctica. El horario será de 9 a 14h y de 16 a 19h el sábado y de 9 a 14h el domingo

Coordinador de las Jornadas: Alfonso Álvarez García Técnico de la Asociación Apisulayr

MÓDULO 1: 12 y 13 de junio de 2010

1.- La colonia de abejas y el medio ambiente: a) La flora apícola y la producción en ecológico. b) Los integrantes de la colonia. c) Habitación de las abejas. 2.- Mirando colmenas: a) La revisión periódica de las colmenas. b) Qué debemos mirar. c) La colonia en otoño, invierno, primavera y verano. 3.-Formación y ubicación del apiario: 3.1. Formación. a) Compra de núcleos. b) Compra de paquetes de abejas. c) Captura de enjambres. d) Compra de colmenas pobladas. 3.2. Ubicación del apiario. a) Fuentes de néctar. b) Distancia a otros apiarios. c) Cantidad de colmenas a ubicar. d) Orientación del apiario. 4.-Traslado de colmenas: a) Búsqueda y adecuación de nuevos asentamientos. b) Principales rutas de trashumancia. c) Factores y repercusión de la trashumancia.

MÓDULO 2 19 y 20 de junio de 2010

1.-Problemas en el funcionamiento de la colonia: a) Hambre. b) Reina vieja. c) Reina inexistente. d) Alteraciones en abejas adultas y en la cría. 2.-Productos de la colmena: a) Miel, polen, propóleos, cera y jalea real. b) Material vivo. c) Polinización. 3.-El manejo productivo en ecológico de las colmenas: a) La cosecha de miel. b) La producción de polen. c) La producción de propóleos. 4.-La necesidad de trabajar asociados: a) Ventajas de trabajar asociados. b) Dificultades para trabajar asociados. c) El trabajo en equipo.