header image
Próximo evento

Faustino García - Foto_Por Faustino García

Asesor apícola y Vocal del Patronato

de la Fundación Amigos de las Abejas

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa colmena (caja+colonia) es un organismo vivo, donde no puede haber focos infecciosos. Para esto las abejas se encargan de que esté siempre limpia y protegida por los propóleos. Cuando entra algún intruso, una vez muerto, o lo sacan o es propolizado (Ghisalberti, 1978), pudiéndose acumular en el piso de la caja, materia orgánica, junto con restos de la propia colmena. A pesar de los propóleos, no deja de ser un foco de infección, así como un posible refugio para otras especies invasoras como la polilla (Ghisalberti, 1979; Lavie, 1980, Espina y Ordetx, 1984).

nido-ratc3b3nLa limpieza de las colmenas consiste básicamente en el vaciado y lavado del suelo de colmena, así como del raspado de los cúmulos de propóleos de las alzas, los laterales y donde asientan los cuadros. Esta limpieza se puede hacer en cualquier momento de la temporada, pero a la salida del invierno es cuando más restos hay acumulados, debido a que las abejas en invierno, por el frio, apenas salen. Nos podemos encontrar insectos momificados (Ghisalberti, 1978), serrín de opérculo, de cera envejecida, de polen que desechan, etc. Incluso puede haber alguna tira de tratamiento antiguo y excepcionalmente alguna herramienta extraviada.

OLYMPUS DIGITAL CAMERATeniendo en cuenta que hay que exponer la parte viva de la colmena a la temperatura ambiental, se corre el riesgo de enfriamiento de la parte más sensible, que es la cría abierta, por lo que se aconseja hacer este trabajo en días con temperatura agradable, superior a 20º. Como regla general podemos iniciar estos trabajos a partir de marzo.

Para la realización de estas faenas, es conviene iniciar la jornada bien entrada la mañana, dando tiempo a que el sol domine y la temperatura sea favorable. Esto además propiciara que las abejas de campo estén en su mayoría pecoreando, por lo que no es conveniente empezar muy pronto.

Como cualquier trabajo requiere de una planificación previa. Aunque podemos hacerla el mismo día como parte de la jornada, es mejor hacerla el día anterior, sobre todo en lo referente a la limpieza del material de reposición para que pueda secarse bien, así como disponer de toda la herramienta y útiles que consideremos necesarios.

PLUM2GDependiendo del tipo de material que tengamos, nos podemos encontrar con colmenas de suelo fijo (como la clásica Layens y también alguna tipo Perfección, antigua, trashumancia…) o suelo desmontable y unido mediante dos chapas laterales al primer cuerpo o alza, mediante tornillos. En caso de que la chapa esté fijada mediante puntas, las sustituiremos por tornillos, a fin de facilitar su desmontaje en sucesivas ocasiones.

También nos podemos encontrar con suelos sanitarios (con bandeja extraíble) los cuales permiten hacer la limpieza sin desmontar el suelo, basta con extraer la bandeja/chapa y limpiarla, pudiendo hacerse en cualquier momento y época del año.

Si no conocemos bien el material, o no tenemos mucha práctica, conviene hacer un simulacro, a modo de ensayo, con el material que preparamos el día anterior, de esta manera sabremos qué tipo de herramienta y repuestos necesitaremos (chapas, tornillería…) para solventar posibles incidencias, tanto por extravío como por deterioro.

esfinge de calavera (Acherontia atropos)El material de repuesto, con el que contamos en el almacén, nos permitirá llevar al campo material limpio y seco. El material que retiramos lo limpiaremos el mismo día por la tarde, en casa, para que al día siguiente se encuentre en las mejore condiciones, sin necesidad de tener que ir limpiando simultáneamente en el campo. Esto nos permitirá ir mucho más rápido.

Para una jornada de un día, entre dos personas, se pueden preparar 20 suelos desmontables o 10 cajas con suelo fijo (esto, a título orientativo, y siempre que tengamos material disponible en el almacén). Por otro lado, si no disponemos de tanto material o se nos termina el que llevamos y queremos seguir cambiando suelos, podemos ir limpiando simultáneamente en el campo.

La limpieza de los suelos consiste en retirar los restos acumulados y raspar suavemente, utilizando una espátula de plástico o metálica con los bordes sin ángulos vivos, para no dañar la superficie del suelo (madera, chapa pintada…)

ESCARABAJO GLOTONSi además del suelo hemos cambiado las alzas, la limpieza de estas consistirá únicamente en raspar los abultamientos de propóleos acumulados. En ningún caso llegaremos a desproteger de propóleos las paredes (Salgado Laurenti et al., 2003). También se retirará el propóleos de la ranura o canal, donde apoyan los cuadros, mediante una herramienta a modo de destornillador con un ancho de boca igual al canal, teniendo cuidado de no dañar la madera.

Después se lavaran los pisos y alzas, con una solución jabonosa (ej. a base de agua y un lavavajillas) y un cepillo de plástico duro. Al frotar haremos hincapié en las partes más oscuras o enmohecidas. Después aclararemos con agua y dejaremos escurrir y secar al sol.

Estamos trabajando con colmenas que no tienen ningún problema sanitario, por lo que la limpieza queda simplificada a un lavado higiénico, sin alterar los propóleos ni desproteger la madera de su recubrimiento.

Queda así detallado cuándo, dónde, cómo y por qué se limpian las colmenas por dentro, contribuyendo así a la asepsia que la colonia necesita.

Bibliografía:

– Principios de selección: Apinetla

– Tesis Doctoral: Dr. Javier: Carlos Vázquez

curso-iniciacion-apicultura-0Un año más la empresa SERVIVETS en colaboración con ASAPIA Y ASAPIA MADRID ha organizado el curso de iniciación a la apicultura que tradicionalmente viene organizando y que ha conseguido rejuvenecer el sector apícola en la provincia de Guadalajara, y provincias limítrofes.

Este curso constituye una herramienta para poder introducirse en el mundo de la apicultura, y lo que es más desde un punto práctico. Para muchas personas que intentan empezar su andadura como apicultores es muy difícil hacerlo, ya que por muchas circunstancias el encontrar la posibilidad de que alguien os enseñe este oficio normalmente es bastante difícil, desde SERVIVETS se os ofrece la posibilidad de adquirir esos conocimientos teórico-prácticos necesarios para desarrollar la actividad apícola. Los socios de ASAPIA tienen un descuento en el curso.

PROGRAMA 

curso-iniciacion-apicultura-1El curso consta de 5 unidades didácticas acompañadas de sesiones prácticas que se impartirán en las siguientes fechas:

Día 28 de Febrero (SÁBADO) UD1 : INTRODUCCIÓN A LA APICULTURA, TRAMITES BUROCRÁTICOS, INSTALACIÓN DE UN COLMENAR, EQUIPO BÁSICO DEL APICULTOR

Día 28 de Marzo (SÁBADO) UD2 : RENOVACIÓN DE CERA, ALIMENTACIÓN APÍCOLA ETC.

Día 25 de Abril (SÁBADO) UD3 : TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE NUESTRO COLMENAR.

Días 4 Y 5 de Julio (SÁBADO Y DOMINGO) UD 4 : EXTRACCIÓN DE MIEL Y PRODUCTOS DEL COLMENAR.

Día 3 de Octubre (SÁBADO) UD 5 : PATOLOGÍA APÍCOLA

curso-iniciacion-apicultura-2El curso se impartirá en Mohernando, Guadalajara en la Granja Escuela El Encinar e incluye:

  • Careta,
  • Guantes,
  • Mono,
  • Enjambrera con enjambre
  • La comida del sábado
  • El material didáctico

 

Abierto el plazo de inscripción

Más información e  inscripción la podéis hacer a los siguientes teléfonos  tlf 656230307 / 949880224 mandándonos todos vuestros datos a quintavinuelas@yahoo.es / indicando en asunto «Inscripción a curso de Iniciación  a la apicultura 2015»

SERVICIOS INTEGRALES VETERINARIOS S.L.  (SERVIVETS)
www.serviciosintegralesveterinarios.com

asamblea-apicultores-azuquecaLa tercera asamblea anual de la asociación que engloba a los apicultores españoles (AEA) y que se ha celebrado este fin de semana en Azuqueca de Henares (Guadalajara) ha contado con la participación de más de 130 profesionales del sector.

En la jornada del sábado, los asistentes a la sesión debatieron asuntos relacionados con esta actividad y sus principales amenazas, como el etiquetado de las mieles, la utilización de neonicotinoides y la mortandad de colmenas.

El concejal de Desarrollo Sostenible, José Luis Blanco, ha recordado que Azuqueca acogió esta asamblea el año pasado y que es la sede de este colectivo. «Ha sido muy grato comprobar que muchos de los asistentes este año son jóvenes, algunos de ellos mujeres, que empiezan a tomar el relevo generacional en la apicultura», ha destacado el edil.

A lo largo del sábado, los asistentes participaron en distintas ponencias y debates en las instalaciones del Centro de Ocio Río Henares y al término de la jornada se desplazaron a Madrid para manifestarse «por la supervivencia de la abeja», reclamando claridad en el etiquetado de las mieles y la prohibición de los neonicotinoides.

Ya el domingo, los asistentes a la asamblea pudieron recorrer las instalaciones del Aula Apícola Municipal. «Muchos de los participantes en la visita se sorprendieron porque dentro de la Red de Museos Apícolas, integrada por 16 instalaciones distribuidas por todo el país, la de Azuqueca es, sin duda, una de las instalaciones mejor dotadas», ha señalado Blanco, que ha destacado el trabajo de Agustín Arias al frente de esta instalación.

El próximo 21 de marzo, se celebrará una jornada especial de puertas abiertas en el Aula Apícola, coincidiendo con la celebración de una actividad conjunta de la Red de Museos Apícolas. Con motivo de esta fecha, se ha convocado un concurso de dibujo infantil dirigido a alumnos de Infantil y Primaria.

Por otra parte, hasta el día 28 de febrero continúa abierto el plazo de presentación de imágenes al XV concurso internacional de fotografía apícola que convoca el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares en las categorías de individual, reportaje y fotografía histórica.

Los premios para los ganadores oscilan entre los 400 y los 800 euros. Todos los trabajos deben reflejar aspectos relacionados con la apicultura y se valorará de manera especial su cariz humano. Las bases completas de la convocatoria pueden consultarse en la página web www.aulaapicolazuqueca.com

luis-perez-presidente-fundaciónEl Presidente de la Fundación Amigos de las Abejas, Luis Pérez Ventosa, no comparte la recomendación de prohibir las colmenas de abejas en el Parque Nacional del Teide recogido en un estudio, publicado en la revista Ecosistemas a partir de conclusiones de trabajos realizados durante los últimos 15 años y del que nos hemos hecho eco en nuestra web. Según este estudio, la presencia de Apis mellifera en el parque nacional está provocando una disminución de la riqueza de especies de polinizadores nativos, lo que conlleva efectos negativos directos e inmediatos en la reproducción de algunas plantas exclusivas de la isla, como el tajinaste rojo (Echium wildpretii) y la retama del Teide (Spartocytisus supranubius).

Luis Pérez Ventosa, miembro fundador de la Fundación Amigos de las Abejas y presidente de la misma desde su creación en 2008 cree que «estos investigadores tienen algo de razón, pero no toda, pues no se debe saturar un ecosistema con abejas trashumantes, porque efectivamente disminuyen la cantidad de polen y néctar que necesitan otras especies autóctonas condenándolas a su disminución o exilio, pero no tienen en cuenta que las abejas existían en armonía con esos ecosistemas en épocas pasadas cuando vivían libres sin enfermedades (hoy desgraciadamente no lo pueden hacer)«.

Para el Presidente de la Fundación «las abejas melíferas en Canarias no son una especie relativamente reciente como pueda serlo en América sino que forman parte natural de su ecosistema desde siempre, prohibir su existencia en el parque es a mi parecer es tan peligroso como sobresaturarlo.»

A Luis Perez Ventosa no le cabe ninguna duda de que «para dar relevancia a su noticia, estos investigadores han escogido una línea de desprestigio tanto para las abejas como a la profesión de apicultor. Es indudable que hay que hacer algo, pero eso no debe de ser prohibir la existencia de las abejas que tienen en ese entorno como en otros ecosistemas su merecida estancia porque en antaño han estado allí

La solución para el Presidente de la Fundación Amigos de las Abejas «es regular esa estancia, también la cantidad de colmenas en el parque, incluso prohibiendo la trashumancia al mismo como última medida pero permitiendo que las abejas no trashumantes sigan donde siempre han estado aunque ahora tenga que ser de la mano del hombre.«

colmenas-abejas-teide--644x362Un estudio resume los principales resultados de trabajos realizados en los últimos 15 años y alerta sobre las consecuencias que la explotación agropecuaria privada con abejas de la miel está generando en este peculiar ecosistema en Tenerife.

Los investigadores recomiendan la supresión de las colmenas en el interior del Parque como medida inmediata de conservación, antes de alcanzar una situación de no retorno: «La prohibición no llevaría un impacto económico significativo en la población», aseguran.

El Parque Nacional del Teide ostenta hoy día el récord mundial en densidad de colmenas por kilómetro cuadrado. Sin embargo, para el medio ambiente no es motivo de orgullo. La introducción de la abeja doméstica (Apis mellifera) está alterando en gran medida el sistema natural de la zona, produciendo una disminución de la riqueza de especies de polinizadores nativos, con efectos negativos inmediatos en la reproducción de algunas plantas, como el tajinaste rojo y la retama del Teide, exclusivas de este ecosistema insular.

Así lo revelan los resultados de la investigación liderada por Alfredo Valido, desde la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y que publica en su último número Ecosistemas, revista editada por la Asociación Española de Ecología Terrestre. En este se advierte de que esta actividad agropecuaria, considerada como tradicional e iniciada en el S.XVI, produce una fuerte competencia por los recursos naturales (polen y néctar) con los polinizadores nativos, muchos de ellos endémicos, y únicos en este ecosistema. Estos quedan desplazados de la red de interacciones beneficiosas planta-polinizador por la abeja doméstica, que consume gran parte del néctar disponible y no les permite aprovechar las flores.

Depresión por endogamia

El efecto de la abeja más cosmopolita es doblemente negativo: disminuye la diversidad de polinizadores nativos y, al sustituirlos, lleva a cabo una polinización de peor calidad, lo que promueve la autofecundación (visitan muchas flores dentro de cada planta individual). Esto se traduce en una bajada de la productividad, es decir, menor cantidad de semillas por fruto. Además, la calidad también se pierde en sus genes, lo que podría provocarles una desviación genética conocida como «depresión por endogamia», (pérdida de diversidad genética en la descendencia). Medir estas alteraciones y conocer cómo se conjugan con el efecto que está produciendo el cambio climático, (el Parque Nacional del Teide ha registrado un incremento en las temperaturas medias anuales de 0,14ºC/década desde 1944), es el siguiente objetivo de la citada investigación. La respuesta de las plantas autóctonas a estos cambios climáticos dependerá de que se preserve adecuadamente su diversidad genética y el vigor de sus poblaciones.

Soluciones económicas

Al igual que ocurrió con el pastoreo hace unas décadas, que fue eliminado, la recomendación “más inmediata y lógica desde el punto de vista ecológico”, según los científicos, es prohibir esta actividad en el Parque Nacional. «La simple acción de no permitir a los apicultores el uso de este espacio natural público protegido sería la medida de conservación más efectiva, rápida, y sin coste económico alguno para neutralizar en un 100% el impacto que está generando la abeja doméstica en el Parque Nacional”, asegura Alfredo Valido.

El número de apicultores implicados en esta actividad agropecuaria ascendía a 135 en 2012, según la última «Memoria anual de actividades del Parque del Teide», publicada en 2013. Este informe indica que la mayoría de ellos no son profesionales dedicados en exclusividad a esta actividad por lo que, “en principio, esta prohibición no conllevaría un impacto económico significativo en la población”. A día de hoy, existen políticas públicas dirigidas a controlar a los herbívoros introducidos (conejos y muflones) y los ecólogos denuncian que la atención a la apicultura es insuficiente. Ésta se regula por el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide, a través de normas que implican a toda la administración: Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, y ayuntamientos afectados.

Áreas desprotegidas a nivel nacional

En concreto, los expertos, llaman igualmente la atención sobre lo pernicioso que pudiera ser el uso de abejas domésticas en la restauración de ecosistemas de montaña llevado a cabo como medida de conservación de, por ejemplo, osos y urogallos en la Cordillera Cantábrica. En estos sistemas, el aumento artificial de la población de la abeja puede estar desplazando a otros polinizadores nativos muy efectivos como pueden ser los abejorros (Bombus spp), y esta circunstancia perjudica de manera negativa la biodiversidad de estas áreas de montaña. “Estas medidas de conservación tendrían que plantearse de igual manera en otras áreas protegidas de la geografía nacional donde se permita esta actividad agropecuaria”, inciden.

UMU-curso-apiculturaLa Universidad de Murcia celebrará durante este segundo cuatrimestre el I Curso Básico de Apicultura, en el que se enseñará la manera de obtener miel de colmenas caseras.

El curso constará de sesiones teóricas y prácticas de laboratorio y en el colmenar de la Universidad, ubicado en el campus de Espinardo.

Los participantes aprenderán a manejar las colmenas (crecimiento, alimentación, reproducción, tratamientos sanitarios, manipulación del material apícola, legislación y permisos, etc.) para obtener posteriormente la cosecha de miel.

Jesús Llorente - FotoPor Jesús Llorente
Vicepresidente y Director de Relaciones Institucionales

 

 

Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.

Su nombre podría proceder de ros rocío marinus marítimo, aunque otra interpretación del castellano sugiere: “aroma de mar” y, en griego, se argumenta rhops arbusto y murinus aromático.

Nombre común: Romero

Introducción.

romero-abejas-1En la antigüedad el romero estaba consagrado a Afrodita la Diosa del Amor. Era una planta muy apreciada como afrodisíaco. Hombres y mujeres vivían encantados con sus efectos. La planta, de color verde persistente, era un símbolo de la eternidad, de la vida y de la inmortalidad.

Se han encontrado restos de romero en las tumbas de la Primera Dinastía Egipcia.

Los romanos coronaban a sus dioses con diferentes atuendos confeccionados con las ramas más vitales de esta planta.

Estos dos aspectos, «amor e inmortalidad», parece ser el motivo principal de su uso.

Los griegos y los romanos la consideraban una planta sagrada.

Ambos pueblos creían que el romero simbolizaba el amor y la muerte, apareciendo desde entonces esta planta en bodas y funerales.
Esa costumbre se ha conservado como una tradición hasta finales de la edad media.

Cuenta la leyenda que la reina Isabel de Hungría, a los 72 años, afectada de dolores reumáticos, recuperó la salud y rejuveneció gracias a lo que luego vendría a llamarse “el agua de la reina de Hungría”: una loción alcohólica compuesta de romero, lavanda y menta.

Para los belgas la creencia narra que los bebés no son traídos al mundo por las cigüeñas, sino que aparecen siempre al lado de una planta de romero. Y, en el resto de Europa, a lo largo de la historia, al romero se le ha reconocido como símbolo de vida, amor, fecundidad y muerte.

Distribución geográfica.

La planta del romero es originaria de los países que rodean el mar Mediterráneo.

El romero crece silvestre en gran parte de la cuenca del mediterráneo, desde la costa hasta los 1.500 metros de altitud. Se cría en las laderas y collados de tierra baja, mayoritariamente en terreno calcáreo, y suele crecer junto a la encina y a los matorrales.

Habita en la región mediterránea del Sur de Europa y del Norte de África, también en Asia menor.

En la Península sólo falta o escasea en puntos del Norte y el Noroeste, siendo frecuente en las tierras bajas de clima cálido.

Descripción.

El romero es un arbusto pequeño, leñoso, perennifolio, que pertenece a la familia de las labiadas. De menos de un metro de altura, si bien puede alcanzar el metro y medio en algunos casos. Las ramas del romero presentan una corteza escamosa de color cenizo. Son leñosas, ramificadas y están siempre pobladas de gran cantidad de hojas estrechas y largas (de unos 3 cm x 3 mm), rígidas, como agujas, con los bordes enrollados hacia abajo en toda su longitud, de color verde oscuro en la cara superior y blanquecina por la inferior, ya que están recubiertas de una espesa vellosidad blanca.

De las axilas de las hojas surgen las flores, con los pétalos de color azul violáceo. La floración tiene lugar constantemente, durante todo el año. En los climas más fríos, las flores se desarrollan dos veces al año, en primavera y en otoño.

Los frutos, ovalados, de color pardo y con una superficie completamente lisa, secretan gotitas de aceite muy apreciadas por las hormigas, frecuentes visitantes del romero. La planta huele como a incienso y tiene un sabor aromático (astringente).

Cultivo.

romero-abejas-6El romero crece de semillas, esquejes, acodo o divisiones de la raíz y tardan en arraigarse de 11 a 20 días. También puede hacerse por semilla tratada en semillero, pero hay que tener en cuenta que la germinación no se da al mismo tiempo en todas sus semillas. Éstas se siembran durante los meses de marzo y abril, aunque el medio más rápido y seguro para cultivar esta planta consiste en emplear los esquejes recolectados en agosto y trasplantados en primavera o a finales del verano.

Necesita de suelos arenosos y bastante secos con abundante cantidad de cal y luz.

Cuando se siembra de semillas, en un principio, estas se siembran a intervalos de quince centímetros en surcos superficiales. Una vez que la planta haya crecido y alcance algunos centímetros de altura, se trasplantan dejando quince centímetros entre plantas para permitir que enraícen bien.

Cuando se trasplantan definitivamente a su ubicación final, entonces se dejan 90 centímetros entre plantas para permitir el buen desarrollo de las raíces y de las ramas de las futuras plantas adultas.

Para la plantación por esquejes es necesario cortar las ramas, de al menos 15 centímetros de longitud. Para preparar los esquejes se retiran las hojas de los 10 centímetros inferiores del tallo, luego estos se entierran en suelo arenoso y sombreado dejando la tercera parte restante con las hojas verdes expuestas a la luz. A la hora de plantar los esquejes se presiona bien firme la tierra para evitar que se formen bolsas de aire en el suelo. Las exigencias de distancia entre plantas son las mismas que cuando se siembran por semillas, finalmente, las plantas quedarán separadas al menos 90 centímetros unas de otras.

Composición.

Las hojas y sumidades (ramas con hojas y flores) del romero contienen tanino, un principio amargo. Aparte de una pequeña cantidad de resina, el más importante de sus componentes es la esencia de romero, que se obtiene de las hojas y sumidades floridas. La cantidad de esencia obtenida es variable, según la región en que se cría y la época de su recolección. En general, las hojas la contienen en la proporción de 1,2 a 2%.

La esencia es un líquido incoloro, con un ligero tinte amarillo verdoso, de olor alcanforado y sabor amargo. Esta esencia está formada principalmente por: terpenos, cineol, eucaliptol, borneol, a-pineno, bornil acetato, canfeno, ácido bornilvalerianato, flavonoides, resinas, ácidos orgánicos, glucósido, saponinas, principios amargos y ácido rosmarínico. Además contiene taninos, azúcares y elementos minerales: 1,11% de sodio, 1,06% de potasio, 0,63% de calcio, 0,23% de magnesio, 17 partes por millón (ppm) de hierro, 10 ppm de cobre, 26 ppm de zinc y 15 ppm de manganeso.

Floración.

Aunque el romero florezca casi todo el año, el período más interesante para la abeja, es el de marzo y abril. También existe otra floración en otoño, cuando ha llovido a finales del verano y comienzo del otoño. Esta última mielada es beneficiosa para la puesta de la reina, lo que permite una nueva población de obreras justo antes el comienzo del invierno y favorable a la reserva alimenticia de las abejas.

Miel de romero

El néctar de sus flores es muy apreciado por las abejas, quienes producen mieles con sabores y propiedades altamente valoradas por los apiterapeutas y de gran demanda en los más prominentes mercados de productos naturistas.

Características organolépticas:

Olor y sabor: Ligeramente aromáticos.

Coloración: Más o menos 3,5 en la escala Pfund (blancuzco).

Cristalización: Generalmente rápida y fina.

Viscosidad: Normal.

Características físico – químicas:

Contenido de agua: Tiene, por lo general, un contenido de agua reducido; en principio por debajo del 17,5 %.

Sustancias minerales: Muy pocas; el contenido es inferior al 0,10% del peso de sustancia seca de miel.

Proteínas: Contenido reducido.

Amilasa: Superior al 10%; generalmente, entre el 10 y el 20 %.

Espectro polínico: El polen de romero se encuentra en cantidades variables, superiores al 10%.

Conductibilidad eléctrica:

Reducida, inferior al 2,5 x (10 -4 cm-1)

Relación fructosa/glucosa (F/G): Promedio 1,08. Valores límite 1,02-1,13.

Recolección

romero-abejas-5Para la recolección de las ramas se espera al segundo año de vida de la nueva planta, después que haya enraizado bien y le hayan crecido abundantes ramas. En ese momento se le podrán cortar las ramas laterales en cantidades pequeñas y, si se les va a secar, es preferible hacer los cortes en primavera o a finales del verano, siempre por la mañana y después de varios días secos, cuando las ramas concentran mayor cantidad de sustancias activas. También se recomienda hacer los cortes durante o después de la floración, cuando las plantas tienen mayor concentración de aroma.

La temperatura ideal para el secado no debe exceder los 35 ºC. Durante este proceso, las ramas se protegen de la luz del sol y se mantienen en sitios ventilados con abundantes corrientes de aire. Los gajos siempre se colgarán hacia abajo para evitar la evaporación de los aceites esenciales.

Propiedades medicinales

El romero ha sido utilizado tradicionalmente como analgésico, antiespasmódico, antiséptico, aperitivo, aromatizante, digestivo, estimulante y tónico. También ha sido usado para ayudar a combatir diversas enfermedades de la piel.

Se dice que el romero tiene una excelente acción diurética y se le considera una planta con propiedades digestivas. Se utiliza, además, para reducir las arrugas de la piel y los niveles elevados de colesterol, en las digestiones difíciles, personas que padecen insomnio, casos de tos persistente, así como para la afonía, el acné, la amigdalitis, el colon irritable, las contusiones, la flatulencia, la gripe, la hipotensión, los sabañones, la menopausia, las nefritis, los resfriados, el reumatismo y las várices.

Con el aceite esencial se prepara alcohol de romero, utilizado para prevenir las úlceras de los enfermos que deben pasar tiempo en cama. También es útil para tratar dolores reumáticos, lumbalgias, etc. Y se emplea, en fricciones, para combatir la alopecia. La infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales. El humo de romero sirve como tratamiento para el asma. El alcanfor de romero tiene efecto hipertensor (sube la tensión) y tonifica la circulación sanguínea.

La infusión de flores de romero se usa para fortificar el cerebro y los nervios y contra parálisis, temblor y apoplejía ce­rebral. La tintura de romero se utiliza en fricciones para calmar los dolores reumáti­cos, contusiones y afecciones de la piel.

En aromaterapia, especialidad de la medicina natural que trabaja los estados de conciencia a través de la relación entre estos y los olores de diferentes esencias, se ha utilizado esta fragancia para estimular a los pacientes deprimidos.

Usos cosméticos.

La esencia del romero ha sido utilizada en la industria de la perfumería y la cosmética.

El aroma de este aceite es acre y fuerte, un tanto dulce y meloso, y recuerda al alcanfor. Su sabor es amargo.

El Romero es utilizado muy a menudo en el agua de colonia. Era uno de los ingredientes principales del «Agua de Hungría», bautizada así por lo bien que le fue a una de las reinas de Hungría.

La infusión de las hojas en vino blanco se utiliza como un excelente limpiador del cutis. También forma parte de lociones para el cutis.

Aplicaciones culinarias.

romero-abejas-2El agradable aroma del romero y sus propiedades digestivas lo convierten en un condimento ideal para platos fuertes y grasos. Combina a la perfección con platos en los que interviene el tomate. Buena elección para condimentar las aves asadas.

Las ramas secas se utilizan en cocina para los asados de carne.

Combina muy bien con las sopas de hortalizas, los platos de verdura y las setas. El pescado lo tolera poco. Es adecuado para el queso, volviéndolo más digestivo.

Aplicaciones mágicas.

Es una de las plantas favoritas del saber mágico popular. Se utiliza, tal vez por sus propiedades aromáticas, para purificar y proteger personas y lugares. Antiguamente, se quemaba en las habitaciones de los enfermos, para purificar el ambiente. Al igual que otras labiadas aromáticas, se utiliza para invocar la buena salud y se echa al agua del baño para purificarla. También se dice que fortalece la memoria y que oler su madera con frecuencia conserva la juventud.

Recetas

Té de romero

Se añade 1 cucharadita llena de hojas a 1/4 de litro de agua fría. Se calienta lentamente hasta que hierva. Se retira de inmediato del fuego y se filtra. Una taza por la mañana y al mediodía resulta adecuada para los estados de agotamiento, especialmente para después de enfermedades infecciosas y gripe.

Vino de romero

Se añaden de 10 a 20 gramos de hojas a una botella de 3/4 de litro de vino blanco ligero. Se deja en maceración durante 5 días. Se filtra. La dosis adecuada es de 1 vasito 2 veces al día.

Baño de romero

Se añaden 50 gramos de hojas a 1 litro de agua. Se calienta hasta que hierva. Se deja reposar 30 minutos. Se filtra. El líquido se añade a la bañera.

Alcohol de romero

Se vierten 250 gramos de alcohol de 70% sobre 50 gramos de hojas frescas. Se dejan macerar durante 9 días. Se prensa. Se filtra.

Contraindicaciones

romero-abejas-3Salvo indicación expresa, se recomiendas no utilizar el aceite esencial por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, colitis ulcerosa, epilepsia, u otras enfermedades neurológicas.

No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.

El aceite esencial puede producir: cefaleas, espasmos musculares, irritación gastrointestinal y del endotelio renal. En altas dosis, puede resultar neurotóxico, convulsivante y abortivo.

Centro Ibercaja Guadalajara 2Hoy lunes, 26 de enero, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Este concepto, nacido a mediado del siglo XX y asociado a la crisis ambiental que se comienza a desvelar en las décadas de los años sesenta y setenta, es una corriente internacional de pensamiento y acción cuya meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible.

En esta línea trabaja la Fundación Amigos de las Abejas a través de campañas de sensibilización sobre la importancia de las abejas y la apicultura. Las iniciativas, desarrolladas por voluntarios de la Fundación Amigos de las Abejas, pretenden poner de manifiesto la importancia que tienen las abejas y la apicultura en la biodiversidad de los ecosistemas.

La mayoría de las personas no son conscientes del hecho de que el 84% de los cultivos europeos son parcial o totalmente dependientes de la polinización por insectos y principalmente por la abeja melífera. Muchas plantas han coevolucionado con este insecto a lo largo de millones de años para beneficiarse mutuamente en su desarrollo.

Gracias a la polinización se producirá la formación de semillas y frutos, que sirven para la reproducción de las propias plantas, así como para la alimentación de insectos, aves y mamíferos, incluido el hombre. Por eso las abejas son tan importantes para la agricultura y la biodiversidad, para la recuperación de zonas degradadas, tales como bosques donde se ha producido un incendio, áreas de excesivo pastoreo o con una agricultura inadecuada, que originan el deterioro del ecosistema.

Las abejas tienen problemas muy graves de supervivencia, las colmenas silvestres han desaparecido, la varroa (acaro parásito de Apis cerana) hizo su aparición en la década de 1980. Desde entonces todas las colmenas rústicas que había en Europa han ido desapareciendo, lo que ha provocado que actualmente la abeja sea un insecto fármaco-dependiente, ligado totalmente a la apicultura, es decir a la actividad humana.

Por si esto fuera poco en los últimos años ha aparecido el denominado “síndrome de despoblamiento de las colmenas” que no es una causa propiamente dicha sino un conjunto de ellas, que provocan que las abejas no vuelvan a la colmena, lo que implica la muerte de la misma.

Si quieres saber más sobre este asunto, te invitamos a la sesión informativa que impartiremos el próximo día 5 de Febrero a las 18:30 h en El Rincón Lento, en la Calle Marqués de Santillana, 13 (Guadalajara). La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala, los asistentes tendrán un obsequio en miel por gentileza de la JCCM a través del Centro Regional Apícola de Marchamalo.

En alta montaña en el interior del país, alejado de la contaminación y de otros colmenares, disponemos de un colmenar único e inspirador de abejas negras (Apis melífera iberiensis). El “Colmenar CERO tratamientos” es un proyecto piloto, en el que las abejas están  exentas de los tratamientos farmacológicos, a los que están obligados todos los apicultores por las autoridades sanitarias. Este colmenar tiene autorización administrativa para no aplicar dichos tratamientos estando estas abejas  libres de fármaco-dependencias.

cantalojas_frenteEstas colonias de abejas se enfrentan solas al desafío de la varroa y otras plagas, dándolas la oportunidad de fortalecerse con sus propios mecanismos de defensa. Para ello, disponen las colmenas de una malla metálica  como suelo (abiertas por abajo), para que cuando la abeja se deshaga de la varroa, el ácaro caiga directamente al suelo y no pueda engancharse a otra abeja. El objetivo es simular las condiciones de los enjambres naturales que no mueren y facilitar la limpieza y renovación del aire interior de la colmena.
Un segundo elemento que ayuda a controlar el parásito es el largo invierno donde están localizadas estas colmenas, la parada invernal de puesta de la reina impide la reproducción de la varroa y como consecuencia la muerte natural de las mismas afectan directamente al índice de parasitación.  El objetivo es que todo se parezca lo máximo posible a cómo se comportan las abejas en su medio sin intervención del hombre.

Esta situado en una zona de alta montaña, a 1.500 metros de altura, alejado muchos kilómetros de cualquier otro colmenar fijo o trashumante. El último tratamiento fue realizado en septiembre del 2012 y desde ahí en el 2013 se constituyó el colmenar con 20 colmenas. Dos colmenas murieron el año que se llevaron, posiblemente por el traslado o falta de aclimatación. Otra murió en la primavera de 2014 al haberse perdido la reina y no haber sido fructífero su reemplazo natural. Actualmente hay 17 colmenas vivas.

varroaA las colmenas apenas se las toca, con el objetivo de no interferir en su desarrollo. El pasado año, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid acompañados por Luis Pérez (Presidente de la Fundación) realizaron toma de varroas vivas (obtenidas de celdillas operculadas de zángano) así como cuadros con cría de obrera y zángano operculados para realizar investigaciones en sus laboratorios.
Sabiendo que con el “colmenar CERO tratamientos” disponemos de un banco de pruebas para la observación e investigación apícola de una gran relevancia para el sector, queremos unir fuerzas con otras organizaciones o grupos de trabajo  interesados en proyectos de investigación sobre la varroa y la resistencia de nuestra abeja a la misma.

Nuestro colmenar se ofrece a cualquier grupo/ equipos de investigación que quieran hacer su seguimiento o un estudio puntual del mismo, que tenga que ver con la varroa .  Se tratará de establecer por escrito el compromiso de lo que van a hacer  y cómo lo van a hacer, así como presentar resúmenes parciales anuales y al final del estudio una memoria global del mismo, para su publicación por la Fundación Amigos de las Abejas, respetando en todo momento la identidad del  autor o autores.

Conocemos experimentos de cero tratamientos en otras partes en Europa, con incidencias de muerte muchos mayores a las que se han presentado en nuestro colmenar. Por ello tenemos grandes esperanzas de que nuestro colmenar evolucione favorablemente. Si perteneces a una organización o grupo de trabajo y estás interesado en colaborar con nosotros en la investigación de nuestro “colmenar CERO tratamientos”, no dudes en contactar con nosotros.

Logo FAOLa Fundación Amigos de las Abejas forma parte del Beekeeping Exchange Group del TECA de la FAO «Technologies and practices for small agricultural producers».

Este es un ejemplos de nuestras comunicaciones orientadas a la búsqueda de colaboraciones internacionales para compartir investigación primaria en favor de la salud de las abejas.

 

 

Dear all, muy estimados todos,Logo Teca

English message:

As a member of the Spanish NGO Fundacion Amigos de las Abejas or Foundation Friends of the Bees, I’d like to introduce you to our Zero Treatments Apiary in Spain. This is a special apiary where since September 2012, all hives are completely exempt from all drug treatments, giving the bees the opportunity to strengthen their own defense mechanisms. The apiary started with 20 hives, of which there are still 17 alive and very robust.

The Foundation Friends of the Bees is looking to partner with organizations or working groups to further develop sector relevant research on our Zero Treatment Apiary. I have attached a factsheet to this message to present the apiary in more detail.

If you are interested to collaborate with us, please let me know! Also, if you are working on a similar project, I would love to exchange experiences with you.

Best regards,

Lisette Zewuster

Fundacion Amigos de las Abejas

www.abejas.org

 

Mensaje Espanñol:

Como miembro de la ONG española Fundacion Amigos de las Abejas, quisiera presentarles nuestro Colmenar Cero Tratamientos. Un colmenar especial en el cual, desde Septiembre del 2012, las abejas están exentas de los tratamientos farmacológicos, dándolas la oportunidad de fortalecerse con sus propios mecanismos de defensa. Se constituyo el colmenar con 20 colmenas y actualmente seguimos con 17 colmenas vivas muy vigorosas.

La Fundacion Amigos de las Abejas busca unir fuerzas con otras organizaciones o grupos de trabajo interesados en proyectos de investigación sobre la varroa y la resistencia de nuestra abeja a la misma en nuestro Colmenar Cero Tratamientos. Adjunto se encuentra una hoja informativa con mas detalles sobre nuestro colmenar.

Si estais interesado en colaborar con nosotros, os invito dejarme un mensaje. Similarmente, si estais trabajando en un proyecto similar, nos encantaria conectar e intercambiar experiencias.

Cordialmente, Lisette Zewuster

Fundacion Amigos de las Abejas

www.abejas.org