header image
Próximo evento

Más de 8 mil escolares de toda España participan en el concurso de Turrones Picó para pedir a sus padres que protejan el planeta

 

Tres alumnos de Zamora, Málaga y Murcia ganan la primera edición del concurso de redacción de cartas ‘Portaos bien’, organizado por Turrones Picó y la Fundación ‘Amigos de las Abejas’.

Nuestro jurado del concurso Portaos Bien

Nuestro jurado del concurso Portaos Bien

Jijona, 5 de diciembre de 2023.- Más de 8.000 alumnos de toda España han participado en la primera edición del concurso escolar ‘Portaos bien’ organizado por Turrones Picó y la Fundación Amigos de las Abejas con el fin de concienciar a la población sobre la necesidad de cuidar el Medio Ambiente, defender la naturaleza y hacer frente al cambio climático.
El certamen, dividido en tres categorías según el curso, ha planteado un cambio de roles y por primera vez han sido los niños los que se han dirigido a los adultos usando una frase habitual de los padres como es ‘Portaos bien’ para lanzarles un mensaje sostenible y recordarles que no hay un Plan B para el planeta.

 

El ganador en la categoría de primero y segundo de primaria ha sido del Colegio Petra González ubicado en La Paca, una pedanía de Lorca (Murcia), por un trabajo que incluye originales versos con alusión directa al reciclaje, el ahorro del agua y la necesidad de plantar para respirar.

Categoria Primero y Segundo

Categoría de tercero y cuarto

Categoría de tercero y cuarto

En la  categoría de tercero y cuarto de primaria el premio ha sido para el Colegio Rural Agrupado Mesa Piedra Alto Campillo de la localidad de Ibdes (Zaragoza). El trabajo ganador incluye flores y plantas en una carta en la que destaca la importancia de la compra de proximidad, de la disminución del consumismo, la donación de juguetes a los niños que los necesiten, elaborarlos con material reciclado, limpiar los montes, respetar la fauna y reciclar en casa.

En el caso de quinto y sexto de primaria el trabajo ganador es  del Colegio Los Morales de Málaga. En este caso, se han valorado los detalles que ha tenido su autora, cuidando desde el sobre y el sello formado por el dibujo de una abeja hasta las palabras que ha utilizado. El deseo de Navidad que ha escrito en su carta es que todo el mundo recicle, pide a los adultos que intenten hacer algo para ayudar al planeta y que se ayude a las abejas que están en peligro de extinción.

 

Trabajo ganador es del Colegio Los Morales de Málaga

Trabajo ganador es del Colegio Los Morales de Málaga

Trabajo ganador es del Colegio Los Morales de Málaga

Trabajo ganador es del Colegio Los Morales de Málaga

En total el concurso ha entregado 6.000 euros en premios. Los centros ganadores de cada categoría recibirán un premio de 2.000 euros cada uno para que los inviertan en necesidades de cada colegio mientras que los alumnos han conseguido regalos de material escolar y un lote de Turrones Picó.

Originalidad, ingenio y simpatía

El jurado compuesto por Ana Picó, Directora de Calidad de Turrones Picó; Eva Miquel Secretaría Responsable de Comunicación de la Fundación Amigos de las Abejas; Sonia Valiente, Directora de Comunicación en AVAESEN, periodista y escritora; Francesc Nogales, Profesor de la Universidad Europea de Madrid y elegido mejor Docente de España en Primaria y autor de múltiples libros educativos y José Ortega, Creativo de la agencia Siberia, ha escogido las cartas ganadoras basándose en la originalidad, la simpatía y el ingenio de los textos.
La responsable de Calidad de Turrones Picó, Ana Picó, ha destacado “la gran acogida que ha tenido la primera edición de este concurso con más de 8.000 participantes” y ha resaltado “el esfuerzo y compromiso de los niños y niñas con el planeta”.
“Los escolares nos han dado a los adultos una lección de responsabilidad medioambiental con mensajes claros sobre la necesidad de reciclar, de abrir el grifo para el consumo realmente necesario o cuidar nuestro entorno. Son pequeños gestos que pueden cambiar el rumbo del planeta y deberíamos tomar nota de todas esas peticiones que han ido escribiendo en sus cartas para tener un mundo mejor”, concluye Ana Picó.

La Campaña Navideña de Picó

Este concurso forma parte de la campaña navideña de Turrones Picó que consta del spot ‘Postaos bien’ protagonizado por Luna Fulgencio y la web portemonosbien.com que recoge un decálogo de consejos para cambiar el mundo.

La firma jijonenca de turrones no es la primera vez que organiza un concurso escolar de estas características ya que lleva cerca de cinco años divulgando los valores sostenibles entre los más pequeños. Así, en anteriores ediciones han organizado los concursos escolares de villancicos ‘Trátame bien’ para cuidar a las abejas o un casting de voces en los que participaron más de 400 colegios y unos 85.000 escolares.

Más información:  Reinaldo Rocamora 691 89 29 58

Portaos bien, el concurso de cartas en el que por primera vez los escolares pedirán a sus padres que cuiden el planeta

  • El concurso de redacción ‘Portaos bien’, organizado por Turrones Picó y la Fundación ‘Amigos de las Abejas’, está dirigido a los colegios de primaria de toda España y repartirá 6.000 euros en premios.

Jijona, 19 de septiembre de 2023.– La firma de Xixona Turrones Picó y la Fundación Amigos de las Abejas han convocado la primera edición del concurso escolar de redacción ‘Portaos bien’ en el que los alumnos de primaria de toda España escribirán una carta a sus familiares para pedirles que cuiden el planeta.

El certamen, que repartirá 6.000 euros en premios, propone un cambio de roles. Por primera vez serán los niños y niñas los que usen la frase ‘Portaos bien’, muy recurrente entre los adultos para decirles lo que tienen que hacer, con el fin de lanzar un mensaje en defensa del medio ambiente.

 

La responsable de Calidad de Turrones Picó, Ana Picó, ha señalado que “nos hemos centrado en la necesidad de proteger el entorno con el objetivo de concienciar a la población sobre los peligros que nos acechan y la importancia de tomar medidas que contribuyan a salvaguardar el planeta. La situación que tengamos mañana dependerá mucho de las acciones que emprendamos hoy”.

De esta forma, continúa Ana Picó, “con la escritura de estas cartas pretendemos fomentar la educación ambiental y estimular la reflexión de los más pequeños y de sus familiares alrededor de una cuestión vital como son los retos medioambientales a los que nos enfrentamos. Todo ello, a través de temas relacionados con la sostenibilidad, con la importancia de reutilizar y reciclar, sobre los hábitos de consumo responsable y el respeto por la naturaleza; entre otros”.

Por su parte Eva Miquel, patrona de la Fundación Amigos de las Abejas, ha señalado que “con las pérdidas por la sequía y las inundaciones sufridas, este año más que nunca precisamos la implicación de los colegios. La biodiversidad necesita a los escolares y sabemos que lo harán muy bien por la experiencia que tenemos en las charlas de sensibilización que ofrece la fundación en los centros donde vemos el entusiasmo y los conocimientos que tienen los niños que siempre nos sorprenden con sus comentarios y preguntas”.

Cómo participar
El concurso ‘Portaos bien’ consta de tres categorías agrupadas por cursos (1º y 2º, otra para 3º y 4º y para 5º y 6º) y en el caso de los centros de educación especial estos rangos de cursos no se tendrán en cuenta con el fin de hacer accesible el certamen.

Los centros educativos interesados en participar tendrán que inscribirse en la web www.portaosbien.turronespico.com  y rellenar el formulario. Una vez que los colegios reciban su email de confirmación, podrán realizar un taller de redacción, recopilar las cartas del alumnado, enviar todas las cartas por mail a participa@turronespico.com y adjuntar un documento de texto con la selección de las 10 mejores propuestas, según el criterio del profesorado.

 

El plazo para enviar las cartas finalizará el 24 de noviembre.

 

El jurado valorará la originalidad, simpatía y el mensaje de las cartas y entregará tres premios de 2.000 euros, uno por categoría, para el colegio de la carta ganadora que los centros tendrán que invertir en necesidades de la escuela. Además, los niños y niñas ganadores recibirán material escolar, un lote de Turrones Picó y protagonizarán, si lo desean, un vídeo leyéndole las cartas a sus padres.

Un concurso que coge el testigo de ‘Trátame bien’

Turrones Picó lleva desarrollando su concepto medioambiental desde el año 2019, cuando apenas existía una gran conciencia social sobre la necesidad de respetar el entorno y crear un mundo mejor.  Al amparo de lo esencial que son las abejas para elaborar el turrón, sus ingredientes principales son la miel y las almendras, se crearon campañas de difusión para concienciar a la población sobre el riesgo de desaparición que tiene el ser vivo declarado por el EARTHWATCH Institute de Londres como el más importante del planeta.

A través de la agencia Siberia, surgieron cortometrajes animados que fueron virales, recibieron cerca de una decena de premios y también se puso en marcha la iniciativa ‘Trátame bien’ con concursos escolares de villancicos y un casting de voces en los que participaron más de 400 colegios y alrededor de 85.000 niños y niñas.

 

Más información: Reinaldo Rocamora 691 89 29 58

 

Jesús Llorente - FotoPor Jesús Llorente
Presidente y Director de Relaciones Institucionales

 

 

 

Introducción

“La miel es la sustancia natural dulce, producida por la abeja Apis mellifera a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de las plantas, que las abejas recolectan, transforman combinándolas con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan en la colmena para que madure” (Directiva 2001/110/ CE del Consejo y Real Decreto 1049/2003).

panal-mielEsta descripción es válida, pero la miel es algo más que una simple definición. La miel es un alimento que los seres humanos conocen y consumen, según los investigadores, desde hace unos 200.000 años, lo que ha hecho del mismo un alimento mítico, rodeado de leyendas que le atribuyen toda clase de virtudes curativas y nutritivas.

El color de la miel puede tener desde un tono casi incoloro a un tono pardo oscuro. Puede tener una consistencia fluida, espesa o cristalizada (en parte o en su totalidad. El sabor y el aroma pueden variar, pero se derivan del origen vegetal.

En la época actual, con el incremento de la demanda de alimentos biológicos, goza nuevamente de una gran reputación como producto «natu¬ral» y «bueno para la salud». La miel es realmente un producto biológico de composición compleja, y es además muy diversa, por lo que no deberíamos hablar de miel, sino de mieles, como se habla de vinos o de quesos.

La miel a través de los tiempos

Su antigüedad hace que aparezcan noticias de la miel en muchas de las civilizaciones que han existido a través de los tiempos.

apicultura-antiguedadEn las cuevas paleolíticas de Bicorp y Dues Aigues, en Valencia, pueden verse las pinturas rupestres más antiguas del mundo que representan a personas recolectando miel.

En el Lejano Oriente, el dios Visnú es representado como una abeja sobre una flor de loto. Las abejas fueron objeto de admiración religiosa, siendo ofrecida la miel como presente a los dioses en muchos países.

La primera cerveza de la que se tiene noticia se elaboró mezclando miel y agua y dejándola fermentar. Esta bebida alcohólica procuraba a sus consumidores una especie de éxtasis, por lo que era considerada como un néctar divino. Los vocablos bier (alemán), beer (inglés), biere (francés) y birra (italiano), que significan cerveza, derivan de aquella primera bebida fermenta¬da, obtenida del producto de las abejas, a las que los celtas denominaban «biura».

apicultura-egiptoEn la Biblia hay diversas menciones acerca de la miel. Por ejemplo, en «Los proverbios» (XXIV, 13) el rey Salomón aconseja: «Come la miel, hijo mío, que es cosa buena.» También en «El cantar de los cantares» se habla de la miel, alabando su dulzura.

En 1872, el explorador alemán J. Ebers encontró en Egipto un rollo de papiro escrito mil quinientos cincuenta años antes de Cristo que contiene una serie de recetas contra diferentes enfermedades, en las que figura la miel como elemento principal entre los medicamentos prescritos.

En la Grecia antigua, donde era tradición que el dios Zeus, padre de todos los dioses, había sido alimentado con miel durante su infancia, la miel se consumía en abundancia, Pitágo¬ras, Hipócrates y otros grandes sabios de Grecia eran grandes consumidores de miel, a la que atribuían su longevidad y salud.

En la civilización romana el consumo llegó a ser extraordina¬rio, además de consumirla directamente, la utilizaban para la conservación de fruta y pescados, que guardaban en ánforas y cubrían con la miel; Nerón llegó a gastar en miel en uno de sus convites 400.000 sestercios (casi seis mil euros). Pero no sólo comían miel los patricios y senadores, todo el pueblo hacia uso de ella y uno de sus principales abastecedores era la entonces provincia hispana.

antigua-apiculturaLa frase «luna de miel» tiene su origen en la costumbre romana de que la madre de la novia dejaba cada noche en la alcoba nupcial, a disposición de los recién casados, una vasija conteniendo miel. Esta práctica duraba toda la luna.

La afición de los romanos por la miel fue adoptada con gran facilidad por los celtas, galos, francos y hunos. Los árabes también conocían las virtudes de este maravilloso producto y lo consumían para conservar su salud y belleza.

También los chinos utilizaban la miel y sigue siendo un elemento importante en la exquisita cocina china.

En la época feudal, los señores seguían percibiendo vasallaje pagado con miel y cera, mientras que el azúcar era solamente una exótica sustancia procedente de Arabia.

Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, también las abejas se asentaron en las nuevas colonias y ahora se encuentran en toda América.

Así pues, vemos que en todos los lugares y en todas las épocas la miel ha sido objeto de consumo por parte de la Humanidad, siendo considerada un alimento digno de ser ofreci¬do a los dioses.

La llegada del azúcar de caña en cantidad procedente de los países de América y el aprovechamiento de la remolacha como productora de azúcar hicieron casi desaparecer la apicultura. Por fortuna, se ha vuelto a reconocer que la miel es algo más que un edulcorante y su consumo vuelve a estar en alza.

Formación de miel

Como dice su definición, la miel procede del néctar de las flores, pero también de la melada, secreciones azucaradas depo¬sitadas en las plantas por ciertos insectos y de los exudados dulces de ciertas partes vivas de los vegetales.

Cuadro-operculado-colmenaLas abejas liban estos productos que pasan al llamado buche melario, pequeña bolsa elástica que poseen en el aparato digestivo, donde se mezclan con enzimas que inician el proceso de transformación de las sustancias, entre ellas la de desdoblar la sacarosa, principal componente, en glucosa y fructosa.

La abeja recolectora regurgita el contenido de su buche y son otras abejas las que finalizan el proceso pasando el néctar de una a otra, enriqueciéndola con más enzimas, hasta depositarla en celdillas.

La transformación bioquímica que lleva a la formación de la miel se acompaña de una deshidratación progresiva. El conteni¬do de humedad pasa del 80-70 por ciento a un 18-16 por ciento por evaporación del agua, lo cual consiguen las abejas gracias a una enérgica ventilación producida con sus alas.

Ambos procesos finalizan cuando la materia prima original, se transforma en miel y las abejas proceden al sellado de las celdillas con el fin de evitar que el producto final se rehidrate.

Composición de la miel

flores-almendro-abejasAunque en su contenido la miel varia según las flores de las que procede, la composición, muy esquematizada, está compuesta por tres valores esenciales: hidratos de carbono, agua y cenizas. Bajo esta aparente simplicidad se esconde la complejidad de un producto biológico del que, sin duda, estamos lejos de conocer todos sus componentes.

Las abejas no operculan la miel hasta que ésta no alcanza por lo menos un 82 por 100 de materia seca. Se considera como media un 18 por 100 de contenido de agua.

Hidratos de carbono

Se trata de la parte más importante de la miel, también la más difícil de analizar de manera exacta. Gracias a los avances de la cromatografia se ha podido obtener la identificación de los diferentes azúcares. Glucosa y fructosa son los monosacáridos más abundantes (de un 85 a 95 por 100); en menos proporción se encuentran disacáridos, especialmente sacarosa (1,7 por 100) y otros muchos azúcares superiores.

Con el envejecimiento, la miel aumenta en oligosacáridos, mientras baja el contenido en glucosa y fructosa.

Proteínas

Están contenidas en la miel en muy pequeñas cantidades (0,38 por 100 de media). Provienen directamente del vegetal a través del néctar o de la propia abeja por medio de las secrecio¬nes salivares que introduce en el néctar durante el vuelo de recolección y durante la maduración.

Algunas mieles son más ricas en proteínas y parece que se debe a su contenido en polen.

Sales minerales

Su contenido es siempre inferior al 1 por 100, calculándose una media de 0,22 por 100, aunque su variabilidad es muy grande, ya que las mieles más pobres apenas alcanzan un 0,02 por 100 en minerales, son las de color claro, las mieles oscuras son mucho más ricas en minerales.

Los análisis detectan hasta 30 oligoelementos, siendo el pota¬sio el más importante, seguido del calcio, sodio, manganeso y hierro. Su riqueza en estos elementos parece depender de las plantas y de la naturaleza de los suelos que rodean la colmena donde crecen las plantas que pecorean las abejas, esto último influye particularmente en el contenido en calcio y hierro de la miel.

Vitaminas

La presencia de vitaminas en la miel depende de sus orígenes florales, ya que las vitaminas provienen del néctar y también del polen que pueda contener la miel. La más abundante es la vitamina C, y también se encuentran varias del grupo B pero, en términos generales, podemos considerar que la miel es un alimento pobre en vitaminas.

Grasas

La miel también es pobre en grasas, si se encuentran trazas se debe probablemente a las partículas de cera incorporadas en el transcurso de la extracción, que por ser muy pequeñas no han sido separadas por la filtración.

Aromas

Las nuevas técnicas han permitido descubrir hasta 120 sus¬tancias aromáticas en la miel, muchas de las cuales no han sido todavía identificadas. El aroma de la miel varía según sea su frescura y la evaporación de su contenido en agua.

Otras sustancias

La miel proporciona también ácidos orgánicos, entre ellos, el fórmico, que le confieren parte de las propiedades antisépticas que posee. Otro antiséptico que se encuentra en la miel es la inhibina, sustancia que paraliza el desarrollo de bacterias. Gracias a ello, así como a un antibiótico natural, la germicida, que se opone al desarrollo de mohos y de algunas bacterias, la miel permanece siempre exenta de microbios.

Polen

Este elemento, de gran valor nutritivo, se encuentra en todas las mieles, en menor o mayor cantidad, enriqueciendo su valor nutritivo.

El polen forma parte de la composición de la miel y al ser un componente natural de la misma no debe considerarse como un ingrediente.

Clases de miel

miel-claraNo se debe hablar de miel, sino de mieles, su variedad es muy grande y su sabor y color dependen de la flor de la que procede el néctar. Podemos distinguir como más comunes las mieles de romero, azahar, girasol, eucalipto, can¬tueso, espliego, tomillo, brezo, albaida, miel de bosque, etcétera.

La Directiva 2001/110/ CE del Consejo y su transposición el Real Decreto 1049/2003 clasifica las mieles en tres grandes grupos: Por su origen, según su elaboración y presentación y miel para uso industrial.

Por su origen:

Miel de flores o miel de néctar

Miel que procede del néctar de las plantas.

Miel de mielada: Miel que procede en su mayor parte de excreciones de insectos chupadores de plantas (Hemiptera) presentes en las partes vivas de las plantas o de secreciones de las partes vivas de las plantas.miel-oscura

Según su elaboración o presentación:

Miel en panal: Miel depositada por las abejas en los alvéolos operculados de panales recientemente construidos por ellas, o en finas hojas de cera en forma de panal realizadas únicamente con cera de abeja, sin larvas y vendida en panales, enteros o no.

Miel en trozos de panal o panal cortado en miel

Miel que contiene uno o más trozos de miel en panal.

Miel escurrida: Miel que se obtiene mediante el escurrido de los panales desoperculados, sin larvas.

Miel centrifugada: Miel que se obtiene mediante la centrifugación de los panales desoperculados, sin larvas.

Miel prensada: Miel obtenida mediante la compresión de los panales, sin larvas, con o sin aplicación de calor moderado, de hasta un máximo de 45ºC.

Miel filtrada: Miel que se obtiene eliminando materia orgánica o inorgánica ajena a la miel de manera tal que se genere una importante eliminación de polen.

Miel para uso industrial: Miel apropiada para usos industriales o para su utilización como ingrediente de otros productos alimenticios que se elaboran con posterioridad, que puede: Presentar un sabor o un olor extraños, o haber comenzado a fermentar o haber fermentado, o haberse sobrecalentado.

Valor nutritivo de la miel

analisis-mielAnalizando la composición de la miel, compro¬bamos que se compone casi exclusivamente de hidratos de carbono, principalmente en forma de glucosa y fructosa, lo que hace de ellas un alimento energético de gran calidad. Debemos recordar que, para ser absorbidos, los hidratos de carbono se transforman en azúcares simples, como son la glucosa y la fructosa.

La ingestión de la miel permite, por tanto, una alimentación inmediata e intensiva de todo el sistema muscular, especialmen¬te, del corazón, al que la glucosa llega rápidamente.

Sin embargo, la fructosa contenida en la miel es un azúcar de absorción digestiva lenta, que es atraída por el hígado, donde se almacena en forma de glucógeno pare ser utilizada cuando el organismo lo necesite.

Esta fuente de energía es muy indicada para los atletas, el organismo puede absorber grandes cantidades de miel y además facilita la digestión de otros alimentos.

Es importante también para el desarrollo infantil, porque además de pasar rápidamente a la sangre, ejerce una buena influencia en la asimilación del calcio y del magnesio.

La miel posee la mayoría de los elementos minerales esencia¬les para el organismo humano.

Conociendo la importancia de las funciones biológicas que desempeñan estos elementos mine¬rales no es de extrañar que la miel se recomiende como sustituto de otros azúcares refinados que sólo poseen valor energético. Además también contienen vitamina C y varias del grupo B, en pequeñas cantidades, pero que ayudan a llegar a los niveles mínimos necesarios, junto con el resto de la dieta.

Valor terapéutico de la miel

A través de todos los tiempos, la miel se ha empleado como remedio terapéutico, unas veces consumiéndola y otras, aplicándola exteriormente. Se le atribuyen infinidad de propiedades.

Muchos autores defienden la teoría de que la miel tiene las propiedades medicamentosas de las plantas de que proviene, esto no ha sido totalmente probado, pero si es cierto que se han encontrado sustancias farmacológicamente activas en algunas mieles.

Una propiedad plenamente reconocida de la miel es su poder antiséptico, que, unido a su poder demulcente, hacen que la miel sea un excelente cicatrizante y protector de la piel, siendo muy empleada tópicamente en quemaduras, heridas y grietas, con excelentes resultados, empleándose en cirugía hospitalaria.

Las propiedades emolientes y refrescantes de la miel la hacen también imprescindible de muchos cosméticos y productos de belleza.

La fructosa de la miel se considera el azúcar mejor tolerado por el diabético. Su alto contenido en este azúcar, hace que la miel se utilice pare acelerar el metabolismo del alcohol en pacientes con intoxicación etílica.

Otra propiedad farmacológica de la miel es su poder laxante. Se considera asimismo relajante y tónica, y en muchas ocasio¬nes se utiliza para combatir resfriados y laringitis.

Calidad de la miel

goteo-mielPodemos definir la calidad de la miel de muchas maneras más o menos objetivas, pero existen unos criterios de calidad que son aplicables a todas las mieles y que encontramos en la Directiva 2001/110/ CE del Consejo y su transposición Real Decreto 1049/2003.

Según esta normativa, las mieles deben responder a las exigencias de composición que se detallan a continuación:

Contenido de azúcar

• Contenido de fructosa y glucosa (suma de ambas)

1. Miel de flores: no menos de 60 g/100 g
2. Miel de mielada, mezclas de miel de mielada con miel de flores: no menos de 45 g/100 g

• Contenido de sacarosa

1. En general: no más de 5 g/100 g
2. Falsa acacia (Robinia pseudoacacia), Alfalfa (Medicago sativa), Banksia de Menzies, Sulla (Hedysarum), Eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis), Eucryphia lucida, Eucryphia milliganii, Citrus spp.: no más de 10g/ 100 g.
3. Espliego (Lavandula spp.), Borraja (Borago officinalis). No más de 15 g/100 g

Contenido en agua

1. En general: no más del 20 por 100.
2. Miel de brezo (Calluna) y miel para uso industrial en general: no más del 23 por ciento.
3. Miel de brezo (Calluna) para uso industrial: no más del 25 por ciento.

Contenido de sólidos insolubles en agua

1. En general: no más de 0,1 g/100 g
2. Miel prensada. No más de 0,5 g/100 g

Conductividad eléctrica

1. Miel no incluida en la enumeración precedente y mezclas de esas mieles: no más de 0,8 mS/cm.

2. Miel de mielada y miel de castaño, y mezclas de las mismas, excepto con las mieles que se enumeran a continuación: no menos de 0,8 mS/cm.

Excepciones:

1. Madroño (Arbutus unedo), argaña (Erica), eucalipto, tilo (Tilia spp.), brezo (Calluna vulgaris), (Leptospermum), árbol de té (Melaleuca spp.).

Ácidos libres

1. En general: no más de 50 miliequivalentes por 1000 g
2. Miel para uso industrial: no más de 80 miliequivalentes por 1000 g

Índice diastásico y contenido en hidroximetilfurfural (HMF), determinados después de la elaboración y mezcla.

1. En general, excepto miel para uso industrial: no menos de 8
2. Mieles con un contenido bajo en enzimas naturales (por ejemplo, mieles de cítricos) y un contenido de HMF no superior a 15 mg/kg: no menos de 3.

Hidroximetilfurfural (HMF)

1. En general, excepto miel para uso industrial: no más de 40 mg/kg (condicionado a lo dispuesto para mieles con un contenido bajo en enzimas naturales.
2. Miel de origen declarado procedente de regiones de clima tropical y mezcla de esas mieles: no más de 80 mg/kg

Sin embargo, el apicultor que respeta las normas más elemen¬tales de su profesión y que trabaje con buenas condiciones higiénicas, no debe temer el salirse de los límites prescritos por la norma, ya que normalmente una miel recolectada madura, con material moderno y con limpieza, es siempre de una calidad superior a la calidad mínima exigida por dicha norma.

Cristalización de la miel

Cuadros-operculadosLa cristalización de la miel es un proceso natural, ya que del mismo depende, en parte, su calidad. Las mieles son perfectamente fluidas en el momento de su extracción, pero no se quedan así de un modo indefinido. Al ser soluciones sobresa-turadas de diferentes azúcares, son inestables, y se produce fácilmente la cristalización.

No todas las mieles cristalizan con igual rapidez, algunas lo hacen a los pocos días de su recolección y otras, incluso, al cabo de años si tienen la temperatura adecuada. Depende de la composición de los azúcares que contienen, de su contenido en agua y de la temperatura de conservación.

La temperatura de cristalización más rápida es la de 14° C, a más baja temperatura se retarda mucho más su cristalización. A partir de los 25° C se paraliza y si alcanza los 78° C se destru¬yen los cristales y desaparece totalmente el fenómeno.

Por ello, el proceso de pasterización que utilizan las grandes industrias que comercializan la miel hace que ésta se mantenga permanentemente líquida. Según el profesor Lavie, de la Esta¬ción Experimental de Montfavet Cantarel, en Francia, «la paste¬rización mata las levaduras, destruye los cristales, un 80 por 100 de la invertasa y el 25 por 100 de la amilasa, no modifica los azúcares y provoca la formación de hidroximetilfurfural (HMF), sustancia característica de las mieles calentadas o viejas».

Todo ello nos indica que debemos consumir la miel natural, sin que haya sufrido ningún tipo de manipulación, y conservarla siempre a temperaturas inferiores a los 45° C para no alterar su composición, manteniéndola en recipientes cerrados.

Fuentes de contaminación de la miel

capicultor-cuadrosLa miel debe ofrecerse al consumidor en estado natural, la normativa que define su calidad prohibe expresamente la utilización de cualquier tipo de aditivos y también la adición de sustancias destinadas al aumento del peso. Por ejemplo, la presencia de un exceso de sacarosa en la miel, o de otra materia azucarada de origen industrial, se puede considerar un fraude más o menos intencionado. Por ello, el apicultor tiene que cuidar los alimentos de complemento, impidiendo que los jarabes de azúcar que se den a las abejas pasen a la miel.

Sin embargo, la contaminación de la miel es de otro ámbito y proviene de fuentes que vamos a examinar brevemente.

Residuos medicamentosos

El tratamiento de las enfermedades de las abejas, loques, ácaros, etc., entraña la utilización de fármacos.

Los medicamentos destinados a las abejas se administran por vía oral en los jarabes o en pastas azucaradas, pero también directamente en forma de polvos o en aerosoles. La dosis corriente de sulfamidas y de antibióti¬cos es del orden de 1 gramo por litro de jarabe que se administra en varias dosis.

El peligro de una contaminación accidental es, pues, real y ha sido objeto de profundos estudios en muchos países productores de miel.

Se han realizado sondeos sobre muestras de miel ya en el comercio que no han demostrado una contaminación alarmante. Sin embargo, otros experimentos sobre mieles, tratadas con sobredosis o tardíamente en primavera, sí demuestran que pueden retener cantidades importantes de medicamentos.

Residuos de pesticidas

La posibilidad de una contaminación de la miel por pesticidas existe y hay que preguntarse qué tipo de pesticidas pueden llegar a la miel y en qué cantidad, y si ello representa un peligro para la salud humana.

Los estudios realizados sobre el tema permiten afirmar que la miel puede contaminarse por uno o varios pesticidas pero es imposible establecer una correlación entre el origen de la flor y su situación geográfica y la presencia o ausencia de contamina¬ción.

Se ha comprobado también que aun en los casos más eviden¬tes de contaminación, las cantidades son mínimas, y teniendo en cuenta el consumo por persona, los pesticidas que puede aportar la miel no suponen riesgo para el organismo humano.

Otros residuos

La contaminación de la miel por metales pesados no parece preocupante, ni siquiera en las proximidades de las autopistas, minas o fábricas, aunque en algunos análisis aparecen trazas.

Las que se han detectado de mayor importancia se deben a los recipientes de zinc usados por algunos apicultores durante la extracción de la miel. La introducción del acero inoxidable en la fabricación del material destinado a la apicultu¬ra es la mejor prevención ante esta posible contaminación.

La miel en el comercio

extractorCuando se comercialice la miel como tal, o cuando se utilice en un producto cualquiera destinado al consumo humano, no se le podrá añadir ningún ingrediente alimentario, incluidos los aditivos alimentarios, o ninguna otra sustancia aparte de miel, y debe estar exenta, en la medida de lo posible, de materias orgánicas e inorgánicas ajenas a su composición.

Con la excepción de las características que puede tener la miel para uso industrial, no debe tener un gusto o un olor extraños ni haber comenzado a fermentar, presentar un grado de acidez modificado artificialmente, ni haberse calentado de manera que las enzimas naturales se destruyan o resulten poco activas.

Sin perjuicio de lo dispuesto relativo a la miel filtrada, no se podrá retirar de la miel el polen ni ninguno de sus componentes específicos, excepto cuando resulte inevitable en el proceso de eliminación de materia orgánica o inorgánica ajena a la miel.
En el momento de su comercialización como tal o de su utilización en cualquier producto destinado al consumo humano, la miel debe responder a las características de su composición.

Etiquetado de la miel

La Directiva 2014/63/UE del Parlamento y del Consejo de 15 de mayo de 2014 modifica la Directiva 2001/110/CE relativa a la miel referente a varios aspectos relativos al etiquetado y al polen presente en la miel.

Los productos comercializados o etiquetados antes del 24 de junio de 2015, de conformidad con la directiva 2001/110/CE, podrán seguir comercializándose hasta que se agoten las existencias.

El término “miel” será aplicable al producto definido en la normativa vigente que figura al inicio de este artículo y deberá usarse en el comercio para designar a dicho producto.

Las denominaciones a las que hace referencia el apartado Clases de miel se reservarán a los productos que en este apartado se definen y se deberán utilizar en el comercio para designarlos. Estas denominaciones se podrán sustituir por la mera denominación “miel”, salvo en los casos de la miel filtrada, la miel en panal, la miel con trozos de panal o el panal cortado en miel y la miel para uso industrial.

No obstante,

• En el caso de la miel para uso industrial, los términos “únicamente para uso culinario” aparecerán en la etiqueta en la proximidad inmediata de la denominación.

• Dichas denominaciones, salvo en los casos de la miel filtrada y de la miel para uso industrial, podrán verse complementada con indicaciones que hagan referencia:

1. Al origen floral o vegetal, si el producto procede totalmente o en su mayor parte del origen indicado y si posee las características organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas de dicho origen.
2. Al origen regional, territorial o topográfico, si el producto procede enteramente del origen indicado.
3. A criterios de calidad específicos.

Deberán mencionarse en la etiqueta el país o los países de origen en que la miel haya sido recolectada.

No obstante, si la miel procede de más de un estado miembro o de un tercer país, dicha mención podrá sustituirse por una de las siguientes, según proceda:
1. “mezcla de mieles de la UE”
2. “mezcla de mieles no procedentes de la UE”
3. “mezcla de mieles procedentes de la UE y de mieles no procedentes de la UE”

Cuando la miel para uso industrial se haya utilizado como ingrediente en un alimento compuesto, el término “miel” podrá emplearse en la denominación de dicho alimento compuesto en lugar del término “miel para uso industrial”. No obstante, en la lista de ingredientes deberá utilizarse el término completo “miel para uso industrial”.

En el caso de miel filtrada y de la miel para uso industrial, los contenedores para granel, los embalajes y la documentación comercial deberán indicar claramente la denominación completa de “miel filtrada”, como aquella que se obtiene eliminando materia orgánica o inorgánica ajena a la miel de manera tal que se genere una importante eliminación de polen.

En la etiqueta de la miel no es obligatorio mencionar que la miel presenta polen modificado genéticamente si dicho polen no excede el 0,9 por ciento de la miel y si su presencia en la miel es accidental o técnicamente inevitable.

Comentarios finales

A través de su larga historia, la miel ha tenido épocas de prosperidad y decadencia a la par con la evolución de las civilizaciones.

Actualmente, y gracias a las nuevas técnicas agroalimentarias que logran el máximo aprovechamiento del trabajo de la abeja, es para la mayoría de la gente un producto más de los muchos que se encuentran en los establecimientos de alimentación, que se presenta con todas las garantías de calidad.

Para otros, los más exquisitos y exigentes, es un alimento mítico, lleno de significados y virtudes que nada tienen que ver con las nuevas técnicas, por lo que siempre ha tenido una clientela fiel y que sigue conservando la miel.

En cualquier caso, la miel es un alimento biológico, básica¬mente calórico, pero de gran complejidad y del que aún queda mucho por conocer.

Otros artículos publicados en nuestra web sobre la miel: 

https://abejas.org/hablemos-de-la-miel-desde-el-punto-de-vista-terapeutico/ 

 

El cambio climático ya está aquí, la temperatura global está aumentando a una velocidad cada vez mayor. Las sequías se alargan, las lluvias son más torrenciales, las olas de calor, más intensas y frecuentes, el retroceso de los glaciales, el aumento del nivel de los océanos, ya no son conjeturas sino realidades.

Según los investigadores, la Tierra está entrando en un periodo de cambio climático que probablemente será más rápido de lo que se ha producido de forma natural durante los últimos 10.000 años.

La influencia humana sobre el clima global es evidente, mediciones de variables climáticas diferentes, realizadas por cientos de diferentes grupos de investigación alrededor del mundo lo confirman.

Esta alteración climática esta originada principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación que generamos en fábricas y ciudades que provoca montañas de desechos sobre la tierra, islas de basura sobre los océanos y gases tóxicos en la atmósfera, pero también por otras causas no menos importantes como la deforestación salvaje de selvas tropicales en América, África y Asia.

El incipiente cambio climático que estamos sufriendo no ha hecho más que empezar, los científicos lo han bautizado con el nombre de Antropoceno,  debido a que la Tierra está cambiando como consecuencia de la actividad humana, con efectos irreversibles en los ecosistemas  y el clima de la Tierra,  pero el peligro no son los cambios en sí mismos sino la rapidez con que se producen, no dando tiempo a las distintas especies de animales y vegetales a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Los insectos polinizadores tan importantes y necesarios para mantener la biodiversidad de los ecosistemas terrestres están disminuyendo de forma alarmante en todo el planeta, algunas especies de abejas ya figuran en la lista de especies en peligro de extinción, el declive de los insectos polinizadores no obedece únicamente al cambio climático sino a varias causas entre ellas el empleo de los insecticidas neonicotinoides, empleados en la agricultura, como la clotianidina, tiametoxam e imidacloprid y sus derivados, son sustancias químicas que afectan al sistema nervioso de los insectos causándoles desorientación, parálisis y hasta la muerte.

No solo envenenamos a los insectos también a multitud de pequeños animales que conviven con ellos como caracoles, pájaros y micro fauna  que se  ven afectados por esta agresión a la naturaleza que está provocando el ser humano.

Pero no hay cabida al desaliento, nuestro futuro y el de las próximas generaciones dependen de nosotros, podemos hacer muy poco individualmente, pero somos tantos que sería tan grande el efecto conjunto, que podríamos revertir el clima. Tan solo con cumplir con las tres R y E.

Reduce-Reutiliza-Recicla y Exige

Reduce: El consumo de energías fósiles (no malgastes energía), de alimentos (evita tirar alimentos que compras) y bienes no necesarios ( si no vas a utilizar, no lo compres).

Reutiliza: Piensa en reutilizar antes que comprar, dar una segunda vida a un componente en tu casa o en la de otra persona.

Recicla: Utiliza adecuadamente los desperdicios del hogar basuras orgánicas, cristal, plásticos, papel, objetos metálicos etc.

Exige a nuestros dirigentes:

Medidas sostenibles que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero

Medidas ambientales que favorezcan la reforestación con especies más adaptadas y que impidan la propagación de incendios.

Entre todos podemos cambiar la tendencia del clima.  ¿ Haces tu parte ?

Luis Pérez Ventosa

Fundador y expresidente de la Fundación Amigos de las Abejas

Bibliografía consultada: WiKipedia; Bases de datos de National Geographic; Depósito de documentos de la FAO; nature-and-biodiversity de la UE.

 

 

Crónica de la visita realizada el 17 de Junio (2023) a uno de nuestros colmenares.

El pasado Sábado 17 de Junio, hubo que hacer algunos cambios de última hora debido a las  lluvias de las últimas semanas que dejaron el camino que lleva al colmenar de Arbancon en un estado intransitable ya que circula por una pista forestal muy deteriorada, se decidió visitar el colmenar de Membrillera, mejor comunicado,  otro problema añadido fue que nos faltó un voluntario que por problemas médicos no pudo acudir aunque fue sustituido por el ánimo y entrega de nuestros visitantes que colaboraron en todo momento con nosotros.

Nuestros visitantes fueron, profesores antiguos compañeros y amigos con sus parejas, un bombero y tres pequeños cuyas preguntas e interés demostraban su gran conocimiento de las abejas.

Por parte de la Fundación Amigos de las Abejas acudimos Luis Pérez y Amparo Sánchez miembros y voluntarios de la misma, dispuestos como siempre a enseñar nuestros conocimientos sobre las abejas.

Sobre las 11:00,  ya estábamos todos reunidos y partimos por una carretera que comunica con San Andres del Congosto,  recorriendo  unos 2Km para después tomar un camino agrícola que nos lleva al rio Bornoba donde dejamos nuestros coches bajo la sombra de una chopera, al frescor del rio, en esta ocasión bajaba un pequeño cauce que indicaba que el pantano de Alcorlo debía estar semicerrado, anduvimos  por una pequeña senda unos 200 metros que nos separaban del colmenar.

Allí  a escasos metros de las colmenas dimos la primera lección sobre las abejas, explicamos su importancia para la polinización de las plantas,  sus componentes, las obreras, la reina, los zánganos, que misión tiene cada uno en la colmena, que es la apicultura, los principales productos que se obtienen, miel, el polen, la jalea real, cera, propóleos, veneno también llamado apitoxina.

Después, con una colmena sin abejas  mostramos como es su hogar, cuadros con cera en diferentes estados de construcción,  comentamos los problemas que tienen actualmente las abejas y que podemos hacer para facilitar que sigan con nosotros, respondiendo a continuación  a todas las preguntas de nuestros visitantes muy interesados en la vida de las abejas, su reproducción, las amenazas que se ciernen sobre ellas y sobre la apicultura .

Para realizar la visita realmente a las colmenas con abejas  nos ponemos los trajes, revisando  uno a uno a todos nuestros visitantes para comprobar si están correctamente y no dejar ningún resquicio donde puedan ser picados, mientras  preparábamos el ahumador  por si lo necesitamos y empezamos a mostrar cómo es realmente el mundo de las abejas.

En estos casos es fundamental no hacer movimientos bruscos, ruidos ni golpes, trabajamos como si lo hiciéramos en cámara lenta para no desatar la alarma entre nuestras abejas, fuimos abriendo colmenas y viendo su organización, panales con miel, polen,  cria cerrada, huevos,  larvas,  miles de abejas que se afanaban en trabajar, zánganos,  las reinas  con tantísimas abejas muy difícil localizarlas.

Las abejas no se mostraron agresivas en ningún momento, el humo solo fue necesario para no aplastarlas entre los marcos y tapas, con el paso del tiempo fueron poniéndose más nerviosas diciéndonos que las dejáramos en paz, cosa que hicimos después de estar cerca  de una hora entre ellas, dando  por terminada la visita.

Finalizamos el acto obsequiando a nuestros visitantes con un tarrito de miel  de nuestros colmenares de polinización, agradeciéndoles su visita y con la esperanza de que  les sirva para comprender la importancia que tienen y difundan entre amigos y familiares sus conocimientos porque solo entre todos podemos hacer que continúen con nosotros.

El pasado Jueves 18 de Mayo, según lo programado en la web, nos reunimos junto al polideportivo de Membrillera, las personas interesadas en realizar la visita al colmenar que la Fundación Amigos de las Abejas tiene en Membrillera (Guadalajara).

 

Por parte de la Fundación Amigos de las Abejas  acudimos Jesús Llorente, Luis Pérez y Amparo Sánchez  miembros y voluntarios de la misma, por la otra unas doce personas  que venían  a aprender y conocer el mundo de las abejas.

El tiempo previsto el día anterior por  la AEMET era 19º , Sol y viento de 30 K/h , con este viento abríamos suspendido normalmente la visita pero ya estaba todo el proceso en marcha y decidimos continuar.

Sobre las 11:00,  ya estábamos todos reunidos y partimos por una carretera que comunica con San Andres del Congosto,  recorriendo  unos 2Km para después tomar un camino agrícola que nos lleva al rio Bornoba donde dejamos nuestros coches bajo la sombra de una chopera, al frescor del rio que bajaba muy caudaloso para esta época del año debido a estar abierto el pantano de Alcorlo  para dar agua a los terrenos agrícolas,  anduvimos  por una pequeña senda unos 200 metros que nos separaban del colmenar.

Sorprendentemente al resguardo de las montañas en este paraje  no hacia viento y la temperatura era agradable de unos 20º.

Allí  a escasos metros de las colmenas dimos la primera lección sobre las abejas, explicamos su importancia para la polinización de las plantas,  sus componentes, las obreras, la reina, los zánganos, que misión tiene cada uno en la colmena, que es la apicultura, los principales productos que se obtienen, miel, el polen, la jalea real, cera, propóleos, veneno también llamado apitoxina.

Después, con una colmena sin abejas  mostramos como es su hogar, cuadros con cera en diferentes estados de construcción,  comentamos los problemas que tienen actualmente las abejas y que podemos hacer para facilitar que sigan con nosotros, respondiendo a continuación  a todas las preguntas de nuestros visitantes muy interesados en la vida de las abejas, su reproducción, las amenazas que se ciernen sobre ellas y sobre la apicultura .

Para realizar la visita realmente a las colmenas con abejas  nos ponemos los trajes, revisando  uno a uno a todos nuestros visitantes para comprobar si están correctamente y no dejar ningún resquicio donde puedan ser picados, mientras  preparábamos el ahumador  por si lo necesitamos y empezamos a mostrar cómo es realmente el mundo de las abejas.

En estos casos es fundamental no hacer movimientos bruscos, ruidos ni golpes, trabajamos como si lo hiciéramos en cámara lenta para no desatar la alarma entre nuestras abejas, fuimos abriendo colmenas y viendo su organización, panales con miel, polen,  cria cerrada, huevos,  larvas,  miles de abejas que se afanaban en trabajar, zánganos,  las reinas  con tantísimas abejas muy difícil localizarlas.

Las abejas al principio no se mostraron agresivas, el humo solo fue necesario para no aplastarlas entre los marcos y tapas, con el paso del tiempo fueron poniéndose más nerviosas y diciéndonos que las dejáramos en paz, cosa que hicimos después de estar cerca  de una hora entre ellas, dando  por terminada la visita.

Finalizamos el acto obsequiando a nuestros visitantes con un tarrito de miel  de nuestros colmenares de polinización, agradeciéndoles su visita y con la esperanza de que  les sirva para comprender la importancia que tienen y difundan entre amigos y familiares sus conocimientos porque solo entre todos podemos hacer que continúen con nosotros.

 

 

 

En España, las abejas están consideradas ganado semoviente productivo, por lo que están legalmente protegidas y no se las puede matar. Por esta razón, ante la presencia de un enjambre en un lugar que suponga un peligro para las personas, se debe avisar al Centro de Emergencias 112, que movilizará a los servicios de emergencia que consideren conveniente para solucionar el problema.

La Fundación Amigos de las Abejas dispone de una red de apicultores que da el servicio de recogida de enjambres,  aunque  no nos hacemos responsables de las actuaciones que lleven a cabo los mismos, que en todo caso deben ser de común acuerdo entre el demandante del servicio y el apicultor. https://abejas.org/red-apicultores-recogida-enjambres/

Recordamos que no tenemos empleados ni servicio propio de recogida de enjambres, por dicho motivo si no encuentran un apicultor  en la red y los servicios del 112, bomberos y Ayuntamiento no pueden retirar el enjambre deberán recurrir a empresas especializadas que pueden buscar a través de Google . 

Queremos hacer desde aquí un llamamiento a Ayuntamientos de toda España para que faciliten a apicultores y bomberos la colocación de cajas caza enjambres en sitios estratégicos naturalmente en lugares no accesibles como terrazas y alto de árboles, con carteles de aviso para facilitar su recogida, antes de que se instalen en aleros, ventanas o juntas de dilatación donde son extremadamente difíciles de recoger .

Para tener mas información :  Que son los enjambres de abejas

¿Qué es un enjambre de abejas?
Un enjambre de abejas, es un grupo de abejas con su reina, que salen de una colmena en busca de un lugar donde establecer una nueva colonia. Que puede ser el hueco de un árbol, bajo un tejado, el hueco de una persiana, una caja-colmena vacía etc.

¿De dónde vienen los enjambres?
Normalmente de un colmenar cercano, ya no existen colonias de abejas melíferas silvestres (viviendo en huecos de árboles o de acantilados), la formación de un enjambre de abejas es un fenómeno natural que suele producirse a principios de la primavera después de una gran floración, cuando las colonias de abejas están fuertes y los individuos se apelotonan en el interior de la colmena, careciendo de espacio para seguir desarrollándose, en ese momento una parte de las abejas de la colonia, acompañada por su reina vieja, abandona la colmena para buscar un nuevo emplazamiento donde alojarse.

¿Por qué lo hacen?
Es su forma natural de reproducirse, antes de salir el enjambre criaran nuevas reinas para mantener su especie, este fenómeno se llama enjambrazón y es algo no deseado por los apicultores, pues significa la pérdida de abejas en la colmena y el consiguiente debilitamiento de la misma por ello tratara de impedirlo facilitando espacio para su crecimiento, añadiendo alzas o material necesario así podrán recolectar más néctar y tener mayor producción de miel.

¿Cómo sale el enjambre?
Antes de salir las abejas llenan su buche de miel y néctar para cubrir las necesidades de varios días que puede durar el viaje y búsqueda de su nuevo hogar, la salida del enjambre de abejas de una colmena se produce de forma tumultuosa y acompañada de un fuerte ruido, producido por el aleteo de los miles de abejas que lo componen. Inicialmente el enjambre se posara en una rama arbusto o saliente próximo a la colmena, adoptando el clásico racimo de abejas. Una vez posado el enjambre parten en todas direcciones abejas exploradoras, en busca de nuevos alojamientos donde fundar una nueva colonia.

De retorno a la colmena, estas abejas comunicarán a las demás la ubicación del alojamiento que han encontrado. El lugar elegido por el enjambre para instalarse será por una especie de “votación”, donde el mayor número de visitas, es el factor decisivo para elegir uno u otro de entre los alojamientos propuestos por las exploradoras.

¿Porque los enjambres de abejas son atraídos por el ambiente urbano o semi-urbano para hacer sus nuevos nidos y reproducirse?
Es un hecho constatado por la Fundación y creemos que por varios motivos:

Cuando salen encuentran el campo lleno de monocultivos, estos tratados con potentes venenos para ellas y los escasos bosques son cortados regularmente para madera.
En parques y jardines hay más variedad floral y grandes árboles que en determinadas zonas rurales con posibilidades de huecos en su interior y se utilizan menos pesticidas y herbicidas.
Encuentran lugares amplios y resguardados en aleros, tejados, ranuras de dilatación, ventanas etc. donde hacer su nido.

¿Qué podemos hacer?
Ante todo respetar una distancia de seguridad al mismo, tener presente que en principio los enjambres no son agresivos pero nuestra seguridad es prioritaria.
Es importante evitar cualquier manipulación inapropiada del enjambre, por supuesto su excitación, mediante el lanzamiento de ningún tipo de objeto para intentar alejarlo, lo cual podría enfurecer a las pacíficas abejas.
Después localizar a través del mapa al apicultor o apicultores mas cercanos a tu localidad que se han ofrecido a recogerlos y llamarlos por Tfno.   https://abejas.org/red-apicultores-recogida-enjambres/   es importante dar los siguientes datos:

-Ubicación del enjambre.
-Una foto con el móvil sería muy importante para evaluar su volumen y situación.
-Indicar si es finca particular, casa o comunidad de vecinos.
-Persona de contacto que aporta esta información.

La Fundación ofrece este servicio de forma altruista dentro de nuestros proyectos de defensa de las abejas, si quieres colaborar con nosotros puedes hacerte amigo de las abejas y podrás ver con nosotros la importante labor que realizan.

Si eres apicultor y quieres colaborar en este proyecto, puedes rellenar el formulario de abajo  o a través de este enlace https://forms.gle/v2jqy8Qg5nYSjDLw6

Si quieres colaborar con nosotros en cualquier otro tipo de voluntariado https://abejas.org/colabora/

Si quieres saber mas cosas sobre los enjambres https://abejas.org/recuperacion-de-enjambres/

 

Formulario

El próximo día 18 de Marzo  a las 12:00 se inaugurara el Museo APIBUDIA, este nuevo centro se sumará a las actividades turísticas de Budia,  a través de la apicultura y las abejas melíferas.

El Centro pretende  ser un espacio abierto a todos los  públicos, con actividades orientadas a niños en edad escolar,  con la finalidad de difundir la importancia que tienen las abejas para la biodiversidad de los ecosistemas y dar a conocer  la historia de la apicultura, la biología de la abejas, los productos de la colmena así como las enfermedades y dificultades que asolan esta profesión milenaria.

APIBUDIA es un proyecto  llevado a cabo  entre el Ayuntamiento de Budia y la Fundación Amigos de las Abejas, donde se pretenden realizar talleres sobre actividades  relacionadas con la apicultura y educación ambiental .

Budia es un municipio de unos 200 habitantes que está considerado uno de los pueblos más bonitos de Castilla la Mancha, sus calles nos hablan de una gente que ama lo que tiene y lo cuida, se encuentra situado entre la llanura de la Alcarria y el valle del Tajo, cerca del pantano de  Entrepeñas, un entorno natural privilegiado.

La localidad se encuentra en un profundo valle que nos conduce al Tajo, donde sus calles y plazas conforman un conjunto de gran belleza. Su Plaza Mayor alberga el edificio del Ayuntamiento, con pórtico y galería alta de columnas con capiteles renacentistas. Adosada a los muros de la casa consistorial se ubica su gran y popular fuente, obras ambas del siglo XVI. Destaca igualmente la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol (s. XVI), cuya portada es un extraordinario ejemplo del plateresco de La Alcarria, y guarda en su interior dos magníficas tallas de Pedro de Mena (un Hecce Homo y una Dolorosa), así como el Convento de los Carmelitas fundado en 1688, en él se guardan las cartas manuscritas de Ana de San Bartolomé y Santa Teresa de Jesús y los numerosos ejemplos de casonas nobiliarias de los siglos XVII y XVIII.

El escritor D. Camilo José Cela en su libro «Viaje a la Alcarria»,  visita en su sexto día la poblaciones de Budia, El Olivar y Durón, pernoctando en Budia donde dejó un recuerdo inolvidable  entre sus habitantes .

 

Estas visitas, sin coste para los asistentes,  se organizan principalmente para todos aquellos que quieren saber más sobre las abejas y las actividades que realiza la Fundación para su protección y por supuesto para patrocinadores, amigos de las abejas  y voluntarios.

También podemos realizar visitas para grupos ya organizados superiores a seis personas, pueden ser estudiantes, profesores o simplemente personas interesadas en la vida de las abejas, en este caso se buscaran fechas de conveniencia. Las visitas suelen comenzar sobre la 10 de la mañana y durar unas 3 horas, puede ser cualquier día de la semana con temperatura superior a 20º,  sin riesgo de lluvia y viento inferior a 15 km/h.

Será una pequeña clase en medio de la Naturaleza, se explicara cómo es una colmena, su organización, como se reproducen las abejas, como almacenan sus reservas y se abrirán varias colmenas para que puedan apreciar cómo son por dentro, con sus componentes, obreras, zánganos y reina, panales de cría, panales con miel y polen, propóleos, etc.

También se comentara brevemente los problemas que tiene actualmente la apicultura debido a enfermedades de las abejas, tóxicos en la agricultura  y especies invasoras.

Es imprescindible llevar agua, crema solar y calzado adecuado para el campo.(No llevar chanclas ni sandalias que dejen los pies al aire) Es aconsejable sombrero, gafas de sol, cámara fotográfica o vídeo, etc. Nosotros llevamos equipos de protección para adultos y niños que irán bajo la supervisión y responsabilidad de sus padres.

Todos los que quieran venir deben enviar un correo electrónico para que tengamos constancia, y para fijar el punto de partida y la hora. Las visitas programadas pueden suspenderse por los siguientes motivos: cuando se apunten menos de seis personas o si los días señalados el tiempo previsto es lluvioso o con mucho viento, en cuyo caso se trasladaría al siguiente Sábado.

Los colmenares de polinización de la Fundación Amigos de las Abejas no buscan rentabilidad económica por los productos que puedan producir las abejas y permanece en el mismo lugar todo el año a diferencia de los colmenares trashumantes que al retirar las colmenas  dejan sin polinizar numerosas especies botánicas que florecen fuera de temporada, en otoño, incluso en invierno.

De esta forma se pretenden conseguir mejorar la productividad de la cubierta vegetal de los ecosistemas con deficiencias en polinización entomófila. Se espera que esta mejora repercuta en la producción de frutos y semillas de las plantas, las cuales contribuirán a la renovación de la cubierta vegetal y en la mejora de la alimentación de pequeños mamíferos y aves que a su vez son presas de otras especies, algunas de las cuales están protegidas.

Estos  colmenares están situados donde no hay colmenas ni fijas ni trashumantes en las cercanías, tampoco enjambres silvestres pues desde la llegada de la Varroa en la década de 1980 han ido paulatinamente desapareciendo. Suelen estar en alta montaña y son de difícil acceso.

 

Fecha :
Jueves 18 de Mayo iremos a un colmenar situado en el termino municipal de Membrillera.

Este colmenar esta situado en el margen izquierdo cercano al  rio Bornoba,  un terreno de coluvión fluvial de arrastre del rio actualmente erial he improductivo con un acceso difícil para vehículos.

Fecha :
Sábado  17 de Junio  iremos al colmenar situado  en  el termino municipal de Arbancón.

Este colmenar esta  en el paraje Monte de Jócar situado en la vertiente Sur de la Sierra de Ayllón, en el contacto entre los materiales siliceos de la sierra, una orla de calizas que rodea a la misma y las tierras arcillosas de superficies llanas o rañas que preceden al Valle del Henares. Su climatología también es la propia de un terreno de transición entre la montaña y la llanura, poseyendo características de ambos; inviernos algo más fríos que en el llano y veranos algo más calurosos que en la sierra. El total de precipitaciones también es ligeramente superior al del Valle del Henares pero inferior al que se registra en la Sierra de Ayllón.

Para apuntarse a estas visitas enviar un correo a  , con vuestros datos, numero de personas y un tfno. Móvil de contacto que solo se utilizara en el caso de ser necesario durante la visita.

Luis Pérez Ventosa

La apicultura lleva asociada una gran responsabilidad con los ecosistemas y el medio ambiente: solo aquel que sienta respeto y admiración por la naturaleza podrá llegar a ser un buen apicultor.

Hacerse apicultor no requiere de grandes inversiones, ni de posesión de terrenos, pero sí requiere un profundo conocimiento de la biología de las abejas, de las técnicas de manejo de las colmenas modernas y de las enfermedades más importantes que padecen. Por ello es recomendable realizar un curso de iniciación a la apicultura, donde se enseñan todas estas cosas y donde se tenga un primer contacto con la actividad apícola.

Un curso de iniciación debe tratar al menos una serie de temas básicos para el desarrollo de la actividad:

  • Biología de la abeja
  • Morfología y organización social de la colmena.
  • Productos del colmenar y extracción de miel, polen, jalea, propóleos y cera.
  • Flora y alimentación artificial
  • Patologías de las abejas y tratamientos químicos y naturales.
  • Calendario de trabajos apícolas
  • Reproducción, multiplicación de colmenas y enjambración
  • Orientación y legislación de la actividad apícola

Con esos conocimientos básicos se puede empezar, aconsejándose siempre iniciarse con pocas colmenas. Seis es un buen número, pues comenzar con muchas más conlleva un riesgo. La experiencia propia es fundamental, y al apicultor novel le surgirán situaciones nuevas que tendrá que resolver solo y en el campo en muchas ocasiones. Un par de años de experiencia como mínimo permiten conocer los pormenores de la apicultura y es entonces cuando se podrá decidir entre mantener la actividad como hobby, profesionalizarse o abandonar.

La apicultura es una actividad sana y relajante si se toma como hobby,  pero también puede ser peligrosa y frustrante. Las picaduras a las que se ven sometidos los apicultores pueden despertar la alergia al veneno, habiéndose dado incluso casos de apicultores muertos por picaduras de abejas. Por ello es recomendable acudir al alergólogo para determinar si los futuros apicultores son alérgicos al venero de la abeja antes de comenzar esta actividad.

La colmena debe contemplarse como un solo organismo viviente capaz de regular su temperatura y humedad interior, alimentarse y almacenar reservas como una gran ciudad cuyos habitantes son las abejas, defenderse, tanto de organismos menores (bacterias, hongos etc.) como de animales mayores (ratones, abejarucos, lagartos, osos, seres humanos, etc.)

El apicultor debe facilitar que ese organismo se mantenga vivo, adaptando su volumen a las necesidades de expansión y reducción que requiere, reduciendo las piqueras en invierno para que no entren ratones y agrandándolas en verano para facilitar el ir y venir incesante de abejas, alimentando si se quedan con pocas reservas, poniendo sombra en verano y abrigándolas en invierno, evitando que toquen la madera el suelo, procurando haya agua en las cercanías en verano, etc. Todas estas cosas y otras muchas más solo se aprenden con la experiencia.

Si tras realizar el curso de iniciación a la apicultura se sigue con la decisión de continuar, hay que buscar un lugar donde instalar las colmenas que tenga abundante flora melífera. Para este menester puede servir la finca de un familiar, en el monte de un pueblo, etc. Será necesario un permiso por escrito del particular o de la entidad propietaria del terreno antes de dar el paso legalizar las colmenas.

En el caso de España, los requisitos para que los nuevos apicultores legalicen sus colmenas varían en función de la Comunidad Autónoma donde se realicen, y es conveniente que el apicultor conozca la legislación apícola aplicable en el lugar donde va a ubicar sus colmenas. Por lo general, para iniciar la actividad hay que obtener el Número de Registro de Apicultor. Para ello es necesaria diversa documentación, como el NIF de la persona que solicita la inscripción, el permiso del Ayuntamiento para realizar actividad apícola en el municipio donde estarán ubicadas las colmenas (o simplemente un certificado que demuestre que no se oponen a la realización de la actividad apícola en su termino municipal o en determinada parcela, siempre que se cumplan los requisitos que regulan los asentamientos apícolas de la Comunidad Autónoma), justificación de la capacidad de ocupar terrenos de la explotación (permiso por escrito del propietario adjuntando si fuera necesario escritura de propiedad o contrato de arrendamiento y el NIF del arrendador), croquis del emplazamiento del colmenar (reflejándose si fuera necesario las distancias a núcleos de población, carreteras, caminos, colmenares, etc).

Con toda esa documentación se deberá acudir a la Oficina Comarcal Agraria (Servicios Veterinarios) y cumplimentar la Solicitud de inscripción en el Registro Oficial. Algunas comunidades Autónomas exigen además una Memoria Veterinaria sobre el proyecto del futuro colmenar. Es recomendable acudir a una asociación de apicultores de la provincia, pues ellos pueden realizan dicha memoria. También es muy interesante suscribir un seguro de robos y daños a terceros.

Una vez realizados todos esos trámites, la Delegación Provincial de Agricultura formalizará la inscripción en el Registro Oficial asignándose un código de explotación.