header image
Próximo evento

Durante el puente de diciembre se esperan unos 6 millones de desplazamientos en España. Cuando albergues, paradores, casas rurales, apartamentos turísticos y todo tipo de alojamientos ultiman preparativos, nace Bee&Bee, la primera cadena de hoteles para abejas. Con la colaboración de la Fundación Amigos de las Abejas y el Instituto Tecnológico Hotelero, esta curiosa iniciativa llega de la mano de Turrones Picó.

Este primer Hotel Bee&Bee ha instalado en el Hotel Pou de la Neu, en un paraje natural de Jijona. Los hoteles que deseen sumarse a esta iniciativa, pueden ponerse en contacto con Picó para solicitar la donación de uno de estos refugios. Es la primera de una serie de actividades para dar visibilidad a este problema que también cuenta con un corto de animación en 3D llamado “Navidades sin turrón”. 

Más del 75% de los alimentos dependen directamente de la polinización de las abejas. Además, según datos de Greenpeace, en varios países europeos las poblaciones de estos insectos han descendido más del 50%. Con esta iniciativa, Picó, el Instituto Tecnológico Hotelero y la Fundación Amigos de las Abejas intentan concienciar sobre la importancia de la preservación de las abejas estos insectos.

El 70% de las especies de abejas solitarias suelen cavar pequeños agujeros donde hacer crecer sus crías. En los últimos años se han empezado a construir refugios de insectos, que ofrecen un lugar de descanso y cría a diversos tipos de polinizadores.

Con la colaboración del Instituto Tecnológico Hotelero y de Fundación Amigos de las Abejas, Turrones Picó impulsa la primera cadena de hoteles específica para estos insectos, unas construcciones donde pueden proliferar y que se ofrecen gratuitamente a aquellos alojamientos hoteleros que quieran sumarse a este proyecto.

El primero se ha instalado en el Hotel Pou de la Neu, en el paraje natural Alt de la Carrasqueta-Xixona, muy cerca de donde tiene lugar la actividad de la turronera. “Sin la floración de los almendros y sin la miel no habría turrón, una de nuestras tradiciones culturales y gastronómicas. Es sólo un pequeño ejemplo de hasta qué punto la vida puede cambiar si perdemos a las abejas”, comenta Ana Picó, su Responsable de Calidad. De ahí la concienciación que han tomado sobre este tema y que intentan contagiar a través de diversas iniciativas.

Desde el Instituto Tecnológico Hotelero se suman a esta iniciativa por considerar que el sector hotelero tiene la oportunidad de contribuir de forma original y simpática al sostenimiento de nuestro ecosistema, al tiempo que sensibilizan a sus clientes en un tema tan importante para el mantenimiento del modelo de vida actual.

Desde la Fundación Amigos de las Abejas, que llevan más de una década trabajando para proteger a estos insectos, agradecen el apoyo de Turrones Picó y de todos los hoteles que quieran unirse a esta iniciativa porque “es un modo sencillo de dar un pequeño toque a las conciencias, una llamada de atención sobre un tema que necesita visibilidad”, apunta uno de sus voluntarios, Anscari Fuentes, también presidente del colectivo Natur Alacant.

Juntos han creado un mundo futuro donde la práctica extinción de las abejas ha hecho que desaparezca este dulce navideño. Una tierna historia que puede verse en turronpico.com y que nos da alguna pista de los podemos llegar a hacer por este ser vivo.

Otra de sus iniciativas para concienciar sobre la importancia de la preservación de las abejas, es acercar a la gente el mundo de la apicultura.

En la edición 2019 de la Feria de Navidad de Jijona – una cita que cada año recibe unos 80.000 visitantes del 5 al 8 de diciembre – va a traer al municipio el museo itinerante Fundación Amigos de las Abejas. Turrones Picó patrocina esta exposición, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento Jijonense. La muestra ha visitado varias localidades españolas y explica cuál es el papel de las abejas que se dedican a la producción de miel, cómo ha ido cambiando el oficio del apicultor a lo largo de los años, los materiales empleados… un repaso a los elementos fundamentales que contará con una actividad especial el sábado 7 de diciembre a las 12:30h. Se trata de una visita guiada que concluye con un taller infantil donde los niños pueden construir su propio refugio para abejas usando como base la clásica maza de picar almendras de Picó.

“Son iniciativas humildes, con las que queremos aportar nuestro granito de arena para difundir la necesidad de preservar la biodiversidad y a las abejas. Creemos en el poder de las personas y sabemos que, sumando miles de pequeños gestos individuales, se puede acabar transformando la sociedad. Nos gustaría ayudar a que la gente prestara atención a todas las consecuencias que puede tener la extinción de las abejas. Y, con un punto de simpatía y originalidad, transmitir la idea de aún estamos a tiempo de intentar evitarlo”, ha señalado la Responsable de Calidad de Turrones Picó.

Feliz y Polinizadora Navidad!

El Ministerio para la Transición Ecológica acaba de comunicar a la Fundación Amigos de las Abejas la aceptación de la propuesta de este centro para participar, de un modo activo, en la próxima 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que como es sabido se desarrollará en Madrid del 2 al 13 de diciembre.

La Fundación Amigos de las Abejas  intervendrá con la charla Sensibilización sobre la importancia de las abejas, que se impartirá el Presidente de la Fundación D. Luis Pérez Ventosa con apoyo del colaborador de la Fundación y experto en cambio climático y recuperación de ecosistemas Fernando Cervigón de la Morena, en la Zona Verde el día 11 de diciembre, de 10:45 a 11:20 horas, dentro del espacio ‘Foro Acción sectorial e innovación’. Esta actividad propuesta por la Fundación ha sido seleccionada entre más de 1.500 propuestas, y la organización la ha tenido en cuenta por considerar que encaja en el reto de la COP25 .

El Sr. Pérez Ventosa y el Sr. Cervigón expondrán en esta charla la importancia de mantener la biodiversidad de los ecosistemas y el grado de deterioro en que se encuentran los principales ecosistemas mundiales por la acción directa del hombre, así como el rol vital que juegan las abejas en la recuperación de estos ecosistemas. Se hablará de la polinización y de la importancia de las abejas melíferas;  como la actividad apícola contribuye al mantenimiento de la biodiversidad, se comentarán los productos que la apicultura produce, las amenazas que tienen las abejas debido a un conjunto de factores principalmente de especies invasoras y derivadas de la contaminación  que produce la agricultura intensiva, también se hablará de los problemas que tiene la apicultura una actividad que soporta la muerte de gran número de colmenas anuales y que hace muy difícil su mantenimiento, por último se comentará qué podemos hacer a nivel individual para mantener este sector.

Mediante esta participación activa en el foro mundial más importante de lucha contra el cambio climático, Fundación Amigos de las Abejas  es reconocida por la organización (y por el Ministerio para la Transición Ecológica) como uno de los “actores por el clima”, denominación con la que pasan a referirse a todos los organizadores de actividades de la Zona Verde.

Los interesados en asistir deberán registrarse previamente, para el día concreto del evento, a través de este enlace:  https://www.ifema.es/cop25/zona-verde  es necesario que se cree un usuario en la página web de IFEMA.

Los espacios de la COP 25

La COP25 se dividirá en dos espacios: la zona azul y la zona verde. La primera es el espacio administrado por las Naciones Unidas y en el cual tendrán lugar las sesiones de negociación de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), la décimo quinta reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP15) y la segunda reunión de las Partes del Acuerdo de París (CMA 2), así como los actos y eventos paralelos de la agenda oficial de Naciones Unidas.

Junto a la zona azul se ha habilitado la zona verde que es un espacio de participación social que estará a disposición de toda la sociedad civil para que sean parte fundamental y participen de manera directa en la celebración de la COP, y que se complementará, además, con la organización de diferentes eventos dirigidos al público en general y la sociedad civil a lo largo de la toda la ciudad de Madrid. 

La zona verde dispondrá de un espacio multiusos y un pabellón de dialogo abierto, donde se desarrollará esta actividad de la Fundación Amigos de las Abejas, con espacios dedicados y diferenciados para todos los actores de la sociedad civil: sponsors, empresas, innovación y emprendimiento, ONG, Jóvenes y Ciencia y Academia. 

Ficha técnica

  • Código: FNA006
  • Título: ‘Sensibilización sobre la importancia de las abejas’
  • Espacio: Foro acción sectorial e innovación
  • Fecha: 11 de diciembre
  • Horario: De 10:45 a 11:20 horas

 

El pasado Sábado 27 de Julio, según lo programado y anunciado en el cartel de la visita, nos reunimos en la plaza del Ayuntamiento de Checa las personas interesadas en la charla de sensibilización y visita que íbamos a realizar al colmenar que la Fundación Amigos de las Abejas tiene en Checa (Guadalajara).

 

Por parte de la Fundación acudimos un servidor (Luis) acompañado por Eva Miquel, Amparo, Fernando y Javier miembros y voluntarios de la misma, por la otra, unas 25 personas procedentes de Madrid, Guadalajara, Toledo y Checa que venían  a aprender y conocer el mundo de las abejas.

Con un poco de viento y con una temperatura cercana a los 24º, a la hora convenida subimos hasta una pequeña loma a unos 150 metros del colmenar, desde la que se divisa el Pueblo y un impresionante paisaje, unos fuimos en coche, aparcándolos junto a la pista forestal mientras que otros fueron andando desde el pueblo por una pequeña senda.

Cabe destacar la sequedad del terreno, el estrés hídrico que mostraban las plantas cercanas,  donde no había ninguna floración a la vista.

Allí dimos la primera lección sobre las abejas, explicamos su importancia para la polinización de las plantas,  sus componentes, las obreras, la reina, los zánganos, que misión tiene cada uno en la colmena, que es la apicultura, los principales productos que se obtienen, miel, el polen, la jalea real, cera, propóleos, veneno también llamado apitoxina.

Después, con una colmena sin abejas  mostramos como es su hogar, cuadros con cera en diferentes estados de construcción,  comentamos los problemas que tienen actualmente las abejas y que podemos hacer para facilitar que sigan con nosotros, respondiendo a continuación  a todas las preguntas de nuestros visitantes muy interesados en la vida de las abejas, su reproducción, las amenazas que se ciernen sobre ellas y sobre la apicultura y sus normativas vigentes.

Para realizar la visita y ver como son realmente las colmenas con abejas recorremos a pie la distancia que nos separa del colmenar y a escasos metros del mismo nos ponemos los trajes, Eva revisa uno a uno a todos nuestros visitantes para comprobar si están correctamente y no dejan ningún resquicio donde puedan ser picados, mientras Javier y Fernando preparan el ahumador  por si lo necesitamos y empezamos a mostrar cómo es realmente el mundo de las abejas.

En estos casos es fundamental no hacer movimientos bruscos, ruidos ni golpes, trabajamos como si lo hiciéramos en cámara lenta para no desatar la alarma entre nuestras abejas, fuimos abriendo colmenas y viendo su organización, panales con miel, polen,  cria cerrada, huevos,  larvas,  miles de abejas que se afanaban en trabajar, zánganos,  las reinas  con tantísimas abejas fue muy difícil localizarlas.

Las abejas al principio no se mostraron agresivas, el humo solo fue necesario para no aplastarlas entre los marcos y tapas, con el paso del tiempo fueron poniéndose más nerviosas y diciéndonos que las dejáramos en paz, cosa que hicimos después de estar más de una hora entre ellas, dando  por terminada la visita.

Finalizamos el acto obsequiando a nuestros visitantes con un tarrito de miel  de nuestros colmenares de polinización y un tríptico sobre las abejas, con la esperanza de que la visita les sirva para comprender la importancia que tienen y difundan entre amigos y familiares sus conocimientos porque solo entre todos podemos hacer que sigan con nosotros.

Todos podemos hacer algo por las abejas

 

 

 

 Los propóleos son unas sustancias pegajosas de tipo resinoso, que las abejas obtienen de resinas, brotes, yemas  y  savia de los árboles a la cual añaden secreciones propias, con ellos cubren el interior de la colmena , tapan las fisuras, pegan los marcos de las colmenas modernas proporcionando un soporte estructural en la misma,  tiene una acción anti-bacteriana, inhibiendo el crecimiento de cualquier bacteria, hongo, o de otro microbio no deseado que podrían desarrollarse en el medio ambiente de la colmena cálido y húmedo, cubriendo los cadáveres de insectos y roedores que no pueden sacar al exterior.

Han  sido utilizados por todas  las culturas que nos han precedido para usos medicinales contra multitud de dolencias aunque es de destacar el uso que de los mismos hacían los egipcios en el embalsamamiento de las momias, hace más de 4000 años.

Los apicultores los obtenemos por dos métodos: uno es el raspado de cuadros y cajas de colmenas y el otro mediante una malla especial de plástico donde las abejas rellenan los pequeños huecos, después mediante la congelación y la torsión los propóleos saltan en pequeñas escamas.

Su composición química es altamente compleja y variable. Contienen más de 250 compuestos diferentes, entre ellos flavonoides, terpenos, ácidos aromáticos, ácidos grasos, alcoholes, azucares, aminoácidos, oligoelementos, minerales y niveles bajos de vitaminas(A,  grupo B,  C,  E). Estos compuestos  se suelen agrupar en: resinas y bálsamos (55% ) , ceras (7,5-35%),aceites volátiles(10%), polen (5%),ácidos grasos (5%), impurezas (4,40-19 %).

Entre las propiedades medicinales que se le reconocen a este producto están:

o         Antibacterianas (bactericida y bacteriostático)     o         Antimicóticas

o         Anticolesterolémicas                                                                o         Antiparasitarias

o         Antiinflamatorias                                                                          o         Antioxidantes

o         Antitóxicas                                                                                       o         Antialérgicas

o         Analgésicas                                                                                     o         Anestésicas

o         Antivirales                                                                                      o         Citostáticas

o         Desodorantes                                                                              o         Epitelizantes

o         Inmunoestimulantes                                                                o         Fitoinhibidoras

o         Hipotensoras                                                                               o         Termoestabilizadora (antipirética)

o         Hemostasia local (coagulante)

En el cuerpo humano sus efectos se distribuyen en todo el organismo transportados indistintamente por vía sanguínea y linfática, de ahí su biodisponibilidad es decir, la capacidad que tienen para estar en el lugar deseado  para producir  efecto.

Esta considerado la medicina de los pobres, aunque no es una panacea y no lo cura todo es una gran medicina principalmente en los países donde los artículos farmacéuticos superan el coste medio del nivel de vida y están fuera del alcance de la mayoría de las personas.

El interés por los efectos y propiedades de los propóleos es cada vez mayor en el ámbito científico por ello son  crecientes los artículos publicados sobre los mismos, solamente en español hay más de un centenar de ellos, en Ingles mas de mil Apitherapy News – The Internet’s Best Source of Information About the Medicinal Use of Bee Products . Esto aleja el argumento de curanderismo y falta de rigor sobre sus propiedades y lo aproxima a la medicina tradicional.

Los propóleos  están al alcance de todas las personas relacionadas con la apicultura, esto da un carácter disuasorio a las multinacionales farmacéuticas pues no pueden invertir grandes sumas de tiempo y dinero en un producto tan fácil de conseguir, por ello tienen un gran desarrollo en países pobres, donde gozan de la investigación y prestigio que se merecen.

Hoy en día, algunas  estrategias de tratamiento basadas en antibióticos no son muy efectivas para erradicar infecciones,  debido a la aparición de resistencias por el uso generalizado de los mismos  y se investigan nuevos antibióticos para combatirlas, la medicina oficial basada en la industria farmacéutica mira con recelo los propóleos, una medicina barata al alcance de muchos sin pasar por sus fabricas, son un peligroso precedente.

La apiterapia usa los propóleos desde hace mucho tiempo, su presentación mas extendida es como tintura del 20 al 30% según el laboratorio que lo fabrique. La dosis recomendada varia entre diez a treinta gotas dos a tres veces al día entre comidas, como tiene un sabor muy raro es mejor tomarlo en una infusión de hierbas o mezclado con media cucharadita de miel. También existen capsulas y caramelos de propóleos.

Los apicultores disponemos de propóleos en bruto. En este caso la dosis seria de 3 a 5 gramos masticado y ensalivado previamente durante media hora.

Como todos los productos apícolas que se toman por primera vez, conviene empezar con dosis menores de las recomendadas para comprobar que no se producen efectos secundarios para posteriormente ir aumentándolas hasta alcanzar las dosis deseadas.

Algunos artículos interesantes: http://www.acupunturayapiterapia.com/noticias/propoleo-helicobacter-pylori/

https://www.lifeder.com/propiedades-propoleo/

Luis Pérez Ventosa

Bibliografía : “Apiterapia 101 para todos ” de Moisés Asís.

Apiterapia hoy en Argentina y Cuba por el Dr. Julio Cesar Díaz

ANUARIO 2019   AGRICULTURA FAMILIAR EN ESPAÑA   UPA  «Porque son importantes las Abejas»

Dentro del Anuario 2019, que publica la organización La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), entre las paginas 125 a 128 aparece un articulo  que hace referencia a la importancia de las abejas.

En este artículo, la Fundación Amigos de las Abejas expone las grandes y vitales aportaciones que hacen estos insectos a la agricultura mediante la polinización de las plantas. Tras una amplia información sobre lo que representa el sector apícola, expone los graves problemas que les afectan y que amenazan a las abejas con su extinción. Trata en concreto los efectos del cambio climático, que altera el hábitat de estos insectos, y algunas graves enfermedades, como el ácaro Varroa destructor, que es hoy su principal amenaza.

¿Por qué son importantes las abejas?

Las primeras plantas surgieron en el agua hace aproximadamente 1.500 millones de años; eran algas unicelulares que poco a poco fueron evolucionando para adaptarse a la tierra firme. Lo hicieron y se desarrollaron hace aproximadamente 500 millones de años, y tan solo hace 150 millones de años aparecieron las plantas con flores y frutos.
Estas plantas necesitaban ayuda externa para que sus flores fueran fecundadas con polen de otras flores de su misma especie y producir el fruto o semilla que permitiera su reproducción. Este tipo de plantas, para atraer a insectos y pequeños vertebrados, segregan en sus flores un jugo dulce, el néctar. Con el néctar atraen a dichos animales al tiempo que depositan sobre sus cuerpos cientos de pequeños granos de polen. Al ir de una a otra flor de su misma especie, estos insectos depositan involuntariamente en ellas los granos de polen, permitiendo la polinización o fecundación de la flor.
Este fenómeno, tan sencillo a primera vista, trae asociado unas consecuencias inmediatas y de gran trascendencia, como son la formación del fruto y la semilla, que le servirá al vegetal para perpetuar su especie, al tiempo que sirve de alimento a multitud de insectos, aves y mamíferos.
Los primeros polinizadores fueron escarabajos, moscas y pequeños vertebrados. Cabe decir, por tanto, que el síndrome floral de la polinización ya estaba bien establecido cuando aparecieron las abejas.
Las abejas :  A partir de las avispas, surgieron hace aproximadamente 100 millones de años las primeras abejas, que se especializaron en buscar y alimentarse de néctar y polen. No obstante, lo más importante de las abejas es que desarrollaron especializaciones o adaptaciones en sus cuerpos a esta función, lo cual las llevó a ser los polinizadores más eficientes de la naturaleza.
Las abejas melíferas evolucionaron a partir de las anteriores hace unos 50 millones de años. Su característica principal es el mantenimiento de su reina y gran parte de su población durante el invierno, almacenando para ello gran cantidad de reservas, convirtiéndose en un polinizador muy especializado y eficiente. Su importancia es vital para el mantenimiento de la biodiversidad. Gracias a la polinización que realizan las abejas se forman los frutos y semillas de más de 250.000 especies de plantas diferentes. Estos productos sirven para la reproducción de las propias plantas al tiempo que alimentan a gran cantidad de animales, incluido los seres humanos.
Actualmente, existen más de 20.000 especies diferentes de abejas conocidas. Las hay solitarias y sociales, grandes de más de 4 centímetros, como la Megachile pluto recientemente documentada, y pequeñas de pocos milímetros como la Trigona minima, de 2,1milimetros, pero las más representativas y conocidas son las abejas de la miel Apis melifera.
Su importancia para la agricultura Según la FAO, la cantidad y calidad de ciertos alimentos ricos en micro-nutrientes, como frutas, hortalizas y semillas, dependen de, y están directamente relacionados con, una polinización adecuada de los mismos, (más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de las abejas).
Las abejas y otros insectos polinizadores mejoran hoy en día la producción agrícola de los pequeños agricultores en todo el mundo, pero para la supervivencia de estos insectos necesitan recursos adecuados para alimentarse, lugares con abundante polen y néctar de las flores. Requieren un lugar para anidar y para comer, y un entorno natural favorable.
Entre la infinidad de insectos que participan en la polinización, la abeja melífera es, con mucho, la más eficaz. Si hace varios años de cada cien insectos visitadores, las abejas melíferas constituían el 70-80%, hoy día, debido al progresivo retroceso de las especies polinizadoras salvajes a causa de las condiciones ambientales, el porcentaje alcanza el 90-95% de todas las visitas de insectos. Por lo tanto, se puede considerar a la abeja como una profesional de la polinización.
Haciendo un recuento, vemos que, en una colonia de medianas dimensiones, viven unos 60.000 individuos, de los que 2/3 (unos 40.000 aproximadamente) salen todos los días a por polen y néctar, con una frecuencia diaria de 15 ó 20 viajes, durante cada uno de los cuales visitan de 30 a 50 flores. Si hacemos los cálculos, resulta que, para una sola colonia, se alcanza en un día la magnitud de millones de flores visitadas diariamente.
Si consideramos, por experimentos realizados, un radio medio de trabajo de 1.500 m, cada colmena se encargaría de 700 hectáreas de terreno. Si además tenemos en cuenta que cada flor cede néctar a la abeja en cantidades que se miden en miligramos, para cada kilo de miel hacen falta cientos de miles de visitas. Este rápido repaso nos puede dar una idea de la magnitud del fenómeno.
La agricultura es la primera y auténtica beneficiaria de los servicios prestados por las abejas. Su contribución en términos económicos es realmente significativa, hasta tal punto que la renta directa de la apicultura (miel, cera, polen y otros productos) pasa a un segundo término.
En España, los cultivos sometidos a polinización por abejas son principalmente los árboles frutales (almendro, melocotonero, cerezo, ciruelo, manzano, peral,…), las leguminosas forrajeras (alfalfa, trébol,…), las cucurbitáceas (melones, pepinos, calabazas, calabacines, berenjenas,…) y otros cultivos hortícolas (fresas, frambuesa, espárragos, zarzamora, tomate,…), las plantas para la extracción de aceite (girasol, colza,…), las fibras textiles (lino, algodón,…), entre muchas otras.
Esa relación es solo una lista parcial de los vegetales que dependen necesariamente, o al menos se ven favorecidos, por la acción polinizadora de las abejas. De hecho, resultaría más sencillo citar solo los vegetales que no se ven beneficiados por la acción de las abejas.
Problemática actual:  Según los estudios realizados por investigadores de todo el mundo, más del 40% de las especies de insectos están en peligro de extinción. Entre ellos están las abejas, tan importantes y necesarios para mantener la biodiversidad de los ecosistemas terrestres. Su número está disminuyendo de forma alarmante en todo el planeta, y algunas especies de abejas ya figuran en la lista de especies en peligro de extinción. Este descenso es sobre todo consecuencia de las actividades humanas.
El cambio climático provocado por la emisión de gases de efecto invernadero, junto con otras causas no menos importantes, ha obligado a los científicos a levantar la voz de alarma, anunciando una extinción masiva de biodiversidad.
Si continúa la subida de temperaturas globales, en menos de un siglo se terminará con gran parte de las especies vegetales y animales del planeta. La subida del nivel del mar está provocando que algunas islas del pacifico dejen de ser habitables. Las inundaciones de las zonas costeras se irán incrementando al mismo tiempo y ritmo que se derriten las capas de hielo polar.
Aunque el cambio climático es un factor importante, no es el único que determina la pérdida de biodiversidad que está sufriendo el planeta. La deforestación salvaje de selvas tropicales en América, África y Asia provoca la fragmentación de hábitats, y conforme se reducen éstos, se reduce la capacidad de la Tierra para sostener su herencia biológica y gran número de insectos y plantas desaparecen sin haber sido tan siquiera conocidos y catalogados por el ser humano.
La contaminación que generamos en fábricas y ciudades provoca montañas de desechos sobre la tierra, islas de basura sobre los océanos y gases tóxicos en la atmósfera. Ello provoca la alteración de ecosistemas y hace que muchos seres vivos no puedan adaptarse y terminen desapareciendo.
La sobreexplotación a gran escala de especies vegetales y animales para consumo humano, hace que se usen grandes cantidades de insecticidas y herbicidas que destruyen insectos y plantas que consideramos erróneamente como improductivos, pero que existen por derecho propio sobre la tierra y forman una cadena de biodiversidad.
Por último, la introducción de especies exóticas hace que estas especies foráneas compitan y a veces eliminen especies nativas destruyendo el equilibrio ecológico existente.
Las abejas en un escenario adverso:  Todo ello provoca la ausencia de un hábitat adecuado para las abejas y otros polinizadores, produciendo una disminución continua de los mismos, poniendo en peligro la polinización suficiente de los cultivos y por consiguiente la cantidad y calidad de los alimentos que producimos. Actualmente, gracias a las intensas campañas de sensibilización realizadas por todas las organizaciones y asociaciones relacionadas con el medio ambiente y las abejas, se ha conseguido una moratoria para la venta de algunos insecticidas muy perjudiciales para los insectos polinizadores, incluso su prohibición en algunos países de la UE. No obstante, para las abejas melíferas y los apicultores el mayor problema actual sigue siendo el ácaro Varroa destructor, un parásito que llegó a España en la década de 1980, procedente de otra especie de abeja, Apis cerana, que convive con dicho ácaro en equilibrio. Sin embargo, nuestra abeja Apis mellifera iberiensis no conoce ese parásito, por lo que no sabe defenderse y muere. De adulto, este ácaro se engancha a las abejas como una garrapata absorbiendo su hemolinfa y materia grasa, debilitándolas y transmitiéndoles enfermedades. Para reproducirse, el ácaro se encierra en la celdilla junto a la larva de una abeja, cuando ésta es tapada por una fina capa de cera. La nueva abeja nace ya debilitada y enferma junto con nuevas Varroas. Mediante tratamientos, los apicultores controlamos la Varroa, que vive encima de las abejas. Sin embargo, estos tratamientos resultan poco eficaces sobre las que se están reproduciendo en el interior de las celdillas tapadas. No hay que olvidar que estos tratamientos deben ser inofensivos para unos insectos y mortales para otros, y además deben ser no contaminantes para los productos apícolas. Por ello se necesitan hacer tratamientos continuos para limitar su daño, convirtiendo a las abejas en insectos fármaco-dependientes, pues si no se ponen varios tratamientos al año, se mueren.
En España, se aplica el Plan Integral contra la Varroosis, que obliga a realizar como mínimo un tratamiento anual en el período que marque cada comunidad, con un medicamento autorizado y bajo la supervisión del veterinario de la explotación. La erradicación total de este parásito en la colmena es prácticamente imposible, ya que siempre quedará alguna hembra en alguna colmena, o en los enjambres silvestres. La realidad y la experiencia obligan a los apicultores a realizar tratamientos sistemáticos casi continuos para mantener la infestación del ácaro a un nivel aceptable.
Por último, está el problema de las nuevas especies invasoras, como la Vespa velutina,  también llamada “avispa asiática” por su procedencia, una gran depredadora de abejas.
El cambio climático, la contaminación, los virus y otras enfermedades oportunistas que debilitan a nuestras abejas, hacen que la situación de las mismas sea preocupante.
Qué se puede hacer:  Las soluciones a estos problemas son complejas. El futuro del planeta y de la humanidad está en juego, requieren de un cambio de modelo social, que deje de esquilmar el planeta, que respete los recursos naturales, pues si no cambiamos nosotros el mundo que conocemos cambiará y pondrá en peligro la supervivencia humana.
Se necesita un replanteamiento de las prácticas agrícolas actuales, en particular una reducción seria en el uso de pesticidas y su sustitución por prácticas más sostenibles y basadas en la ecología, con el objetivo de revertir las tendencias actuales y permitir la recuperación de las poblaciones de insectos. Las prácticas recomendadas incluyen mantener algunas zonas conservando su hábitat natural, reducir o cambiar el uso de pesticidas, respetar los lugares de nidificación y plantar cultivos atractivos para los polinizadores en setos, barbechos y baldíos.
Los gobiernos deberían apoyar y fomentar una agricultura más diversificada y depender menos de productos químicos tóxicos con el fin de facilitar un aumento de la polinización, lo que redundaría en una mayor cantidad y calidad de alimentos. Con ese objetivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO han desarrollado el Código Internacional de Conducta para el Manejo de Plaguicidas, que proporciona un marco sobre las mejores prácticas que pueden ayudar a disminuir la exposición de los polinizadores.
Iniciativas y proyectos de la Fundación: En la “Fundación Amigos de las Abejas” somos conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para mitigar el efecto del cambio climático y conservar los insectos polinizadores, entre ellos nuestras abejas melíferas. Por dicho motivo, hacemos campañas de sensibilización tratando de movilizar conciencias en su defensa, asistimos a congresos, ferias, universidades, colegios, centros sociales, prensa, radio, TV y allí donde nos requieren para explicar su importancia, porque solo entre todos podemos enfrentarnos a este reto sin precedentes.
Disponemos de un pequeño Museo de las Abejas, que llevamos donde es requerido para exponerse, principalmente Centros de Educación Ambiental sin descartar otras ubicaciones, al tiempo que ofrecemos charlas y talleres en dichos centros, siempre de forma altruista.
Realizamos concursos de Pintura Apicola cuando disponemos de suficiencia económica. Esta iniciativa tiene como principal objetivo promover una cultura ambiental e incentivar la producción artística sensibilizando a la población en general a través del arte como motor para la transformación hacia nuevos valores de respeto y cuidado del medio ambiente y de las abejas. El último concurso fue realizado en Santiago de Compostela con motivo del VII Congreso Apícola Hispánico celebrado en el año 2014; se recibieron más de 50 obras de arte procedentes de toda España, que mostraban la enorme sensibilidad que los artistas sienten con la apicultura y el mundo de las abejas.
Tenemos colmenares de polinización en zonas degradadas de difícil acceso, donde existe un déficit de polinizadores locales, zonas que han sufrido incendios forestales recientes o de difícil acceso y donde la apicultura no es rentable. Se espera que esta mejora de la polinización repercuta en la producción de frutos y semillas de las plantas, las cuales contribuirán a la renovación de la cubierta vegetal y a la mejora de la alimentación de pequeños mamíferos y aves que, a su vez, son presas de otras especies, algunas de las cuales están protegidas.
Esos colmenares nos sirven también para dos cosas importantes. Por un lado realizamos visitas a los mismos para que las personas interesadas vean in situ la importancia del trabajo que las abejas realizan en el campo y comprendan su importancia. Y por otro lado desarrollamos proyectos propios sobre el control del ácaro Varroa, mediante nuestro colmenar sin tratamientos, ofreciéndolo para hacer prácticas sobre el mismo a equipos de investigación y universidades que lo deseen.
En la Fundación Amigos de las Abejas consideramos que la mejora genética de nuestra Apis melifera iberiensis es un proyecto fundamental, porque mientras no consigamos que nuestras abejas consigan por sus propios medios defenderse de la Varroa destructor tendremos una amenaza latente que obliga a los apicultores a hacer continuos tratamientos de desparasitación.
Colaboramos, en la medida de nuestras posibilidades, con otras entidades en un proyecto de investigación de abejas resistentes. La mayor ventaja de este proyecto es que, aun habiendo estudios sobre la selección del comportamiento (Varroa Sensitive Hygiene o VSH) en abejas, no hay estudios publicados sobre la selección de abejas con comportamiento VSH en la abeja melífera autóctona de la península ibérica (Apis mellifera iberiensis), ya que todos los estudios se han realizado con abeja melífera ligústica o italiana (la mayoría), carniola, buckfast,…
En el tema de recuperación de enjambres asesoramos a todos los que nos consultan sobre los mismos y tenemos una pequeña red de apicultores, que se han ofrecido a recuperarlos.
Hemos diseñado dos Rutas de Flora y Miel en zonas de la Sierra Norte de Guadalajara con el objetivo de hacer rentable el turismo ecológico y ambiental de una zona muy deprimida y despoblada de nuestra geografía, los Pueblos Negros de Guadalajara.
Estamos elaborando un catálogo/guía de colmenares tradicionales, tenemos un patrimonio apícola/etnográfico impresionante, pero que por desgracia se encuentra abandonado y completamente ignorado por nuestros gobernantes. Nuestro objetivo principal es darlo a conocer a las autoridades locales con el objeto de que realicen medidas encaminadas a su conservación y protección. Además, queremos fomentar el desarrollo rural de dichas zonas enseñando a guías locales los conocimientos necesarios para que sepan valorar ese patrimonio apícola y ellos valoren las posibilidades de visitas guiadas a los mismos.
Con ayuda de la Fundación Biodiversidad pusimos en marcha el proyecto de “Colmenas para el comienzo”. Su objetivo es incorporar nuevos apicultores y fijar la población de las pequeñas localidades que tanto abundan en nuestra geografía promocionando la apicultura como motor de desarrollo rural sostenible. El proyecto se dirigía a las personas que tras realizar un curso de apicultura decidían tener sus primeras colmenas. Se priorizaba a las personas en paro, residentes de localidades de menos de 10.000 habitantes. Se cedieron cerca de 300 colmenas en grupos de seis en seis, para que los beneficiarios pudieran realizar sus primeras prácticas reales; terminado el proyecto tenían la opción de quedárselas, y la mayoría de los apicultores se quedaron con ellas a un precio simbólico para mantener la actividad.
Por último, desde el año 2012 pertenecemos a la red de colaboradores de CONAMA y participamos de forma habitual en el Congreso Nacional de Medio Ambiente que se celebra en Madrid cada dos años.
Colaboramos con el grupo de asociaciones españolas que trabajan en la plataforma de Etiquetado Claro de la miel, que pide cambios en la normativa para que la etiqueta sea un reflejo fiel del contenido, impida el engaño al consumidor y redunde en beneficio de nuestros apicultores y por supuesto de nuestras abejas, porque podemos importar toda la miel del mundo, pero no podemos importar la polinización.
Conscientes de que es necesario trabajar en el ámbito de la Unión Europea para defender con más eficacia las abejas y otros polinizadores, formamos parte de un conjunto de asociaciones internacionales europeas, como Bee Coalitions, que trabaja a nivel europeo defendiendo normativas que no perjudiquen a los polinizadores.
Y finalmente participamos en Habitat+, junto con otras asociaciones, una iniciativa  seleccionada por la Fundación Botín para buscar soluciones al abandono del medio rural.
Queda por decir que la Fundación Amigos de las Abejas es una organización sin ánimo de lucro creada en el año 2007, que defiende las abejas mediante diversas actividades
ya comentadas, todas ellas realizadas por voluntarios, pues no tenemos empleados ni fijos ni eventuales. Los patronos de la Fundación dedican parte de su tiempo a desarrollar esas actividades como voluntarios, algunos estamos jubilados, y sentirnos útiles a la sociedad es nuestra mayor recompensa.

Se ha lanzado el 7º Concurso de Ilustración de la Abeja Melífera! La empresa organizadora japonesa Yamada Bee Company y la empresa co-coorganizadora Asahi Gakusei Shimbun Company han lanzado este concurso internacional para promover la abeja melífera alrededor del mundo.
Desde la Fundación Amigos de las Abejas queremos promover la participación de artistas y ‘abejamantes’ creativos hispanohablantes. A continuación presentamos todos los detalles importantes sobre este concurso y te invitamos a participar!

Propósito
En las palabras de la empresa Yamada Bee Company: “Apreciamos todas las cosas relacionadas con las abejas, son muy sociales, tienen conexiones profundas. Creemos que todos podemos aprender de las abejas, especialmente sobre la importancia de interactuar con el mundo. Nuestra misión es dejar que la próxima generación piense acerca de la importancia de la «Naturaleza», «Apoyarse mutuamente» y «Vida». Aprendamos cómo nuestras acciones pueden afectar a otros y tratar de comenzar a entender nuestro lugar en la sociedad.”

Tema de las ilustraciones
Cualquier tema será bienvenido, siempre que se relaciona con las abejas melíferas. Usa tu imaginación, estudia mucho sobre las abejas y lo maravillosamente complejas que son. Deja que tus ideas fluyan sobre el papel. Algunos ejemplos de temas anteriores son “Flores y abejas”, “Abejas en la naturaleza” y “Seres humanos y abejas”.

Cómo presentar tu trabajo en 3 pasos

  1. Complete el formulario de solicitud (en inglés, a traves de este enlace: http://beekeeper.3838.com/activity/ichimaie/pdf/2019_oboyoko_english.pdf).
  2. Pega el formulario de solicitud en el lado trasero de tu ilustración.
  3. Envíe la ilustración a la siguiente dirección:

Yamada Bee Company
194 Ichiba, Kagamino-cho, Tomata-gun, Okayama
708-0393 JAPAN

Tel: +81 868 54 1906
Fax: + 81 868 54 3346
E-mail: Ichimaiga@yamada-bee.com

Fechas importantes
Período de entrada: se aceptan presentaciones hasta el 1 de julio de 2019.
Resultados: los resultados se anunciarán en el sitio web http://www.3838.com/ichimaiga hacia fines de octubre de 2019.

Tamaño de la ilustración
Por favor, utilice papel de tamaño A3 (aprox. 30cm) x 40cm o 11.7in x 16.5in). El espesor de las obras es de máximo 10 mm. No se aceptan trabajos enmarcados.

Categorías y premios

Premio Categoria / edad Numero de ganadores
Premio a la

Excelencia

A partir de 18 años o más 1 Certificado y productos de abejas de miel
Hasta los 17 años  de edad 2
Reconocimiento especial A partir de 18 años o más 3
Hasta los 17 años de edad 6

Cada participante recibirá un premio de participación como expresión de aprecio por sus esfuerzos.

Terminos y condiciones

  • Todos los trabajos deben ser dibujados por el solicitante y no deben haber sido publicados previamente.
  • Las ilustraciones no son retornables.
  • Una vez que se haya enviado una ilustración, no se aceptarán modificaciones.
  • La selección de premios se realizará de forma confidencial y está sujeta a la discreción de los jueces.
  • Desafortunadamente, no se permite postularse a otros concursos utilizando la misma ilustración o una ilustración muy similar.
  • La publicación de ilustraciones en otros sitios web está prohibida, excepto con el permiso expreso por escrito de Yamada Bee Company y Asahi Gakusei Shimbun Company (los organizadores).
  • Desafortunadamente, los organizadores no pueden responsabilizarse por pérdidas o daños debidos al envío.
  • Todos los derechos de autor y derechos de uso de las ilustraciones pertenecen a los organizadores.
  • Los organizadores pueden utilizar las ilustraciones de forma gratuita para fines de publicidad, empaquetado y publicación.
  • Cualquier ilustración que infrinja derechos de terceros válidos no se considerará en el concurso.
  • Todas las regulaciones de entrada, el rendimiento y la consideración se basarán en la ley japonesa

¿Alguna pregunta?
Si tienes demás preguntas, póngase en contacto (en inglés!) con la Sra. Noriko Hara o la Sra. Hitomi Kakiya a traves del correo electronico ichimaiga@yamada-bee.com

FUE DECLARADO POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS  EN EL AÑO 2017

El descenso de insectos polinizadores, verificado por numerosos estudios científicos realizados en todo el mundo, junto a la importancia que las abejas tienen para  nuestra seguridad alimentaria y la supervivencia de los ecosistemas, llevo a numerosas organizaciones a proponer la celebración de un día mundial de las abejas, con el  objetivo llamar la atención de la población mundial y de los políticos sobre la necesidad de protegerlas.


La propuesta del Día Mundial de las Abejas el 20 de Mayo, fue presentada por  República de Eslovenia y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, justo 10 años antes se creo la Fundación Amigos de las Abejas, con los mismos objetivos. Defensa de los polinizadores especialmente de las abejas y sensibilizar a la sociedad sobre su importancia.

Desde la Fundación Amigos de las Abejas, seguimos enseñando a quienes nos visitan su importancia y vulnerabilidad, hay aproximadamente unas 20.000 especies de abejas, desde las gigantes que miden más de 3 cm de largo, hasta la enana de 2 mm. las hay sociales como nuestra abeja melífera que viven en colonias de mayor o menor número y solitarias, la mayoría de especies son diurnas, pero también hay nocturnas.

Algunas abejas nativas de ciertas partes del Mundo, se han declarado como especies en peligro de extinción, otras sufren una mortandad excesiva,  las abejas habitaban la Tierra antes que los seres humanos, hoy la compartimos incluso se la arrebatamos alejándolas o envenenándolas involuntariamente.

En la Fundación Amigos de las abejas, creemos que es fundamental identificar el problema por el cual se está produciendo el declive de los insectos polinizadores, especialmente de abejas, para poder realizar acciones que contribuyan a reducir su mortandad.

Coincidimos con la mayoría de los expertos  en que es un coctel de causas, donde no hay un único culpable, en función de la región unos efectos suelen ser más perjudiciales que otros.

Causas principales:

  • Uso de insecticidas y herbicidas en la agricultura industrial. Existe una evidencia científica que apunta al papel principal de los pesticidas (productos fitosanitarios) en la extinción de los polinizadores.
  • Especies invasoras (Vespa velutina, Nosema ceranae, Aethina tumida, Abejarruco)
  • Cambio climático. (Subida de temperaturas, degradación de espacios naturales, incendios forestales, sequias)
  • Enfermedades en abejas melíferas. (Loques, Varroosis, Pollo escayolado, etc)

Somos conscientes de que la implicación de la sociedad es fundamental para reducir o mitigar el efecto de estos elementos adversos y  conservar  los insectos polinizadores, entre ellos nuestras abejas melíferas.

Iniciativas y proyectos de la FUNDACIÓN AMIGOS DE LAS ABEJAS

Realizamos campañas de sensibilización tratando de movilizar conciencias en su defensa, asistimos a congresos, ferias, universidades, colegios, centros sociales, prensa, radio, TV y allí donde nos requieren para explicar su importancia, porque solo entre todos podemos enfrentarnos a este reto sin precedentes.

Disponemos de un pequeño Museo de las Abejas que llevamos donde es requerido, principalmente Centros de Educación Ambiental sin descartar otras ubicaciones  al tiempo que ofrecemos charlas y talleres en dichos centros, siempre de forma altruista.

Realizamos concursos de Pintura Apicola cuando disponemos de suficiencia económica, esta iniciativa tiene como principal objetivo promover una cultura ambiental e incentivar la producción artística sensibilizando a la población en general a través del arte como motor para la transformación hacia nuevos valores de respeto y cuidado del medio ambiente y de las abejas.

El último concurso fue realizado en Santiago de Compostela con motivo del VII Congreso Apícola Hispánico celebrado en el año 2014, se recibieron más de 50 obras de arte procedentes de toda España, que mostraban la enorme sensibilidad que los artistas sienten con la apicultura y el mundo de las abejas.

Tenemos colmenares de polinización en zonas degradadas de difícil acceso donde existe un déficit de polinizadores locales, zonas que han sufrido incendios forestales recientes o de difícil acceso  y donde la apicultura no es rentable.

Se espera que esta mejora  de polinización repercuta en la producción de frutos y semillas de las plantas, las cuales contribuirán a la renovación de la cubierta vegetal y en la mejora de la alimentación de pequeños mamíferos y aves que a su vez son presas de otras especies, algunas de las cuales están protegidas.

Esos colmenares nos sirven también para dos cosas importantes, por un lado realizamos visitas a los colmenares para que las personas interesadas vean in situ la importancia del trabajo que las abejas realizan en el campo y comprendan su importancia, por otro lado desarrollamos proyectos propios sobre el control del acaro Varroa, mediante nuestro colmenar sin tratamientos ofreciéndolo para hacer prácticas sobre el mismo a equipos de investigación y Universidades que lo deseen.

En la Fundación Amigos de las Abejas consideramos que la mejora genética de nuestra Apis melifera iberiensis es un proyecto fundamental que debería hacerse, porque mientras no consigamos que nuestras abejas consigan por sus propios medios defenderse de la  Varroa destructor tendremos una amenaza latente que obliga a los apicultores a hacer continuos tratamientos de desparasitación.

Colaboramos en la medida de nuestras posibilidades con otras entidades en un proyecto de investigación de abejas resistentes, la mayor ventaja de este proyecto es que, aun habiendo estudios sobre la selección del comportamiento (Varroa Sensitive Hygiene o VSH) en abejas, no hay estudios publicados sobre la selección de abejas con comportamiento VSH en la abeja melífera autóctona de la península ibérica (Apis mellifera iberiensis), ya que todos los estudios se han realizado con abeja melífera ligústica o italiana (la mayoría), carniola, buckfast, etc.

En recuperación de enjambres asesoramos a todos los que nos consultan sobre los mismos y tenemos una pequeña red de apicultores, que se han ofrecido a recuperarlos, disponible en nuestra página web.

Hemos diseñado dos Rutas de Flora y Miel en zonas de la Sierra Norte de Guadalajara con el objetivo de hacer rentable el turismo ecológico y ambiental  de una zona muy deprimida y despoblada de nuestra geografía, los Pueblos Negros  de Guadalajara.

Estamos elaborando un catálogo/guía de colmenares tradicionales, tenemos un patrimonio apicola/etnográfico impresionante que por desgracia se encuentra abandonado y completamente ignorado por nuestros gobernantes.

Nuestro objetivo principal es darlo a conocer a las autoridades locales con el objetivo de que realicen medidas encaminadas a su conservación y protección.

Por otro lado queremos fomentar el desarrollo rural de dichas zonas enseñando a guías locales los conocimientos necesarios para que sepan valorar ese patrimonio apícola y ellos valoren las posibilidades de visitas guiadas a los mismos.

Con ayuda de la Fundación Biodiversidad  pusimos en marcha el proyecto de “Colmenas para el comienzo, su objetivo era  incorporar nuevos apicultores y fijar la población de las pequeñas localidades que tanto abundan en nuestra geografía promocionando la apicultura como motor de desarrollo rural  sostenible.

El proyecto se dirigía a las personas que tras realizar un curso de apicultura decidían tener sus primeras colmenas. Se priorizaba a las personas en paro, residentes de localidades de menos de 10.000 habitantes.

Se cedieron cerca de 300 colmenas en grupos de seis en seis, para que los beneficiarios pudieran realizar sus primeras prácticas reales, terminado el proyecto tenían la opción de quedárselas o devolverlas, la mayoría de los apicultores se quedaron con ellas aun precio simbólico para mantener la actividad.

Desde el año 2012 pertenecemos a la red de colaboradores de CONAMA y participamos de forma habitual en el Congreso Nacional de Medio Ambiente que se celebrara en Madrid cada dos años.

Colaboramos con el grupo de asociaciones Españolas que trabajan en la plataforma de Etiquetado Claro  de la miel que pide  cambios en la normativa para que la etiqueta sea un reflejo fiel del contenido, impida el engaño al consumidor  y redunde en beneficio de nuestros apicultores y por supuesto de nuestras abejas, porque podemos importar gran cantidad de miel del mundo, pero no podemos importar la polinización.

Conscientes de que es necesario trabajar en el ámbito de la Unión Europea para defender con más eficacia  las abejas y otros polinizadores, formamos parte de un conjunto de asociaciones internacionales europeas Bee Coalitions que trabaja a nivel europeo defendiendo normativas que no perjudiquen a los polinizadores.

Y finalmente participamos en Habitat+, junto con otras asociaciones, una iniciativa seleccionada por la Fundación Botín para buscar soluciones al abandono del medio rural.

Otros proyectos de la Fundación no llegan ha hacerse por falta de financiación,  a veces con cosas tan simples como votarnos, podemos dar un empujón a algunos de ellos, como es el caso de Héroes Anónimos donde  participamos,  tu voto es importante, pincha el enlace y vótanos.

Queda por decir que la Fundación Amigos de las Abejas es una organización sin ánimo de lucro creada en el año 2007, que defiende las abejas mediante diversas actividades ya comentadas, todas ellas realizadas por voluntarios, pues no tenemos empleados ni fijos ni eventuales, los Patronos de la Fundación dedican parte de su tiempo, a desarrollar esas actividades como voluntarios, algunos estamos jubilados y sentirnos útiles a la sociedad es nuestra mayor recompensa.

Luis Pérez Ventosa

Contemplando con preocupación el Cambio Climático, el 22 de Abril «Día Internacional de la Madre Tierra»

Un día para la reflexión,  la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, este día nos brinda la oportunidad de concienciar a todos sobre los problemas que afectan  a las diferentes formas de vida que se desarrollan en nuestro planeta y a la amenaza que se cierne sobre ellos.

El cambio climático es un hecho repetitivo en la historia de la Tierra, periodos glaciales he interglaciares se han sucedido a lo largo de millones de años con duraciones variables de cientos de  miles de años. Como consecuencia de ello,  naturaleza ha proporcionado a nuestro planeta millones de especies de seres vivos que conocemos  y muchos más que quedan por descubrir.

Todos los seres vivos han tenido que adaptarse a esos cambios climáticos, fruto de esa adaptación han ido surgiendo nuevas especies mientras que otras se han extinguido.  Los seres humanos somos los recién llegados en esta evolución, hace unos 300.000 mil años aproximadamente surgió el hombre de Neandertal (extinto hace unos 40.000 años), hace unos 200.000 años apareció en África el Homo sapiens sapiens, del cual se supone que descendemos todos los humanos.

El cambio climático que estamos provocando por la emisión de gases de efecto invernadero, junto con otras causas no menos importantes ha obligado a los científicos a levantar la voz de alarma, anunciando una extinción masiva de biodiversidad sin precedentes.

Según los estudios realizados por investigadores de todo el mundo, más del 40% de las especies de insectos están en peligro de extinción entre ellos están las abejas, tan importantes y necesarios para mantener la biodiversidad de los ecosistemas terrestres, su número está disminuyendo de forma alarmante en todo el planeta, algunas especies de abejas ya figuran en la lista de especies en peligro de extinción, este descenso es sobre todo consecuencia de las actividades humanas.

Si continúa la subida de temperaturas globales que estamos sufriendo, en menos de un siglo terminara con gran parte de las especies vegetales y animales del planeta. La subida del nivel del mar está provocando que algunas islas del pacifico dejen de ser habitables y las inundaciones de las zonas costeras se irán incrementando al mismo tiempo y ritmo que se derriten las capas de hielo polar.

Aunque el cambio climático es un factor muy importante no es el único factor que determina la pérdida de biodiversidad que está sufriendo el planeta, la deforestación salvaje de selvas tropicales en América, África y Asia , provoca la fragmentación de hábitats, y conforme se reducen éstos, se reduce la capacidad de la Tierra para sostener su herencia biológica, gran número de insectos y plantas desaparecen sin haber sido tan siquiera conocidos y catalogados por el ser humano.

La contaminación que generamos en fábricas y ciudades provoca montañas de desechos sobre la tierra, islas de basura sobre los océanos y gases tóxicos en la atmósfera, esto provoca la alteración de ecosistemas y hace que muchos seres vivos no puedan adaptarse y terminen desapareciendo.

La sobre-explotación a gran escala de especies vegetales y animales para consumo humano, hace que se usen grandes cantidades se insecticidas y herbicidas que destruyen insectos y plantas que consideramos improductivos pero que existen por derecho propio sobre la tierra y forman una cadena de biodiversidad, y por último la introducción de especies exóticas hace que estas especies foráneas compitan y a veces eliminen especies nativas destruyendo el equilibrio ecológico existente.

Todo ello provoca la ausencia de un hábitat adecuado para las abejas y otros polinizadores, produciendo una disminución continua de los mismos, poniendo en peligro la polinización suficiente de los cultivos y por consiguiente la cantidad y calidad de los alimentos que producimos.

Las soluciones a estos problemas son complejas, el futuro del planeta y de la humanidad está en juego, requieren de un cambio de modelo social, que deje de esquilmar el planeta, que respete los recursos naturales, pues si no cambiamos nosotros el mundo que conocemos cambiará y pondrá en peligro la supervivencia humana.

En el día de la Tierra debe hacerse una gran reflexión “qué podemos hacer”

Desde la Fundación Amigos de las Abejas no tenemos dudas, tenemos que seguir defendiendo las abejas y todos los polinizadores pues son el sostén de la biodiversidad, sin ellos la humanidad estaría seriamente amenazada, pero sólo lo podremos hacer con la ayuda de todos, sensibilizando a la sociedad sobre su importancia.

A nivel individual una muy importante  reducir nuestra huella ecológica, analizando todas las actividades diarias que realizamos  con dicho fin,  que comer, que comprar, como viajar, para reducir nuestra huella ecológica.

Nuestro futuro y el de las próximas generaciones dependen de nosotros, podemos hacer poco individualmente, pero somos tantos que sería tan grande el efecto conjunto, que podríamos revertir el clima. Solo hay que cumplir con las tres R y E.

Reduce-Reutiliza-Recicla y Exige

Reduce: El consumo de energías fósiles, de alimentos y bienes no necesarios.

Reutiliza: Piensa en reutilizar antes que comprar, dar una segunda vida a un componente en tu casa o en la de otra persona.

Recicla: Utiliza adecuadamente los desperdicios del hogar basuras orgánicas, cristal, plásticos, papel, objetos metálicos etc.

Exige a nuestros dirigentes:

Medidas sostenibles que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero

Medidas ambientales que favorezcan la reforestación con especies más adaptadas y que impidan la propagación de incendios.

Medidas para reducir el uso de pesticidas en los cultivos, o en su defecto, el cumplimiento de unas buenas prácticas para la aplicación de los mismos.

Entre todos podemos cambiar la tendencia del clima.

Reflexiona sobre el día de la Tierra y piensa qué puedes hacer Tú 

Otras informaciones relacionadas publicadas:

https://abejas.org/el-cambio-climatico-ya-esta-aqui/

https://abejas.org/el-declive-de-los-insectos-polinizadores-y-el-cambio-climatico/

https://abejas.org/reflexiones-sobre-el-cambio-climatico-y-las-abejas/

https://abejas.org/principales-desafios-para-la-proteccion-de-los-polinizadores/

Luis Pérez Ventosa

La Fundación Amigos de las Abejas, por cortesía de cosasdeabejas , ofrece una plaza becada de un fin de semana para iniciarse en la apicultura, Descubre la Apicultura valorado en 120€, que será impartido por D. José Juárez, experto apicultor y criador de reinas en la sierra norte de Madrid.

La Beca incluye, el manual de apicultura tradicional, cata/degustación de las mieles recolectad as, servicio de materias primas y de ayuda, la comida del sábado y domingo.

Dónde y cuándo:

Taller de las Tradiciones en Valdemanco

Los días 21 – 22 de septiembre, con horario: sábado de 10:00 h. a 20:00 h (1 hora y media para comer) y el domingo de 10:00 h. a 16:00 horas).

 

Temario :

1º) Introducción a la apicultura: Morfología y Organización social de la colmena.

2º) Prácticas en el colmenar:

  •  Componentes y observación de la colmena.
  • Utillaje y manejo de la colmena.
  • Observación de la abejas: La obrera, Zángano y la Reina.

3º) Extracción de Productos apícolas: Miel, polen, Jalea, Propóleos y Cera.

4º) Enfermedades en el colmenar : La Varroa y sus tratamientos.

5º) Orientación de un asentamiento apícola: Legislación, Orientación y Flora.

Para optar a la plaza deberás:

  • Disponer de tiempo y posibilidades de desplazamiento para garantizar la asistencia al curso.
  • Enviar un email con la propuesta de candidatura a comunicacion@abejas.org, en la que se debe indicar  “Beca Curso Iniciación Apicultura Madrid”
    • Nombre y apellidos.
    • Teléfono.
    • Correo electrónico.
    • Situación laboral actual (activo o desempleado).
    • Situación familiar.
    • Comentario sobre por qué está interesado en el curso.
    • Comentario sobre su presente o futuro proyecto apícola.
    • Declaración de querer asistir a la jornada.

Plazo de finalización de la recepción de las candidaturas:

31 de agosto de 2019.

La elección se tomará por el Patronato de la Fundación, valorando la capacidad del candidato o candidata para el aprovechamiento del curso, la viabilidad futura de su proyecto apícola y su situación socio-económica.

Al final del curso recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento del mismo.

La persona seleccionada por la Fundación Amigos de las Abejas tendrá la reserva garantizada sin abonar importe alguno, salvo los gastos derivados en su desplazamiento y manutención fuera de lo incluido.

Si crees que no vas a ser seleccionado como candidato y quieres reservar tú mismo la plaza y contratación del curso por 120€, contacta con http://www.cosasdeabejas.es/cursos.html

Más información:

https://www.cosasdeabejas.es/curso_iniciacion.html

info@tradicion.es

http://www.tradicion.es/

WhatsApp+34 687 510 822

 

Estas visitas están dedicadas a todos aquellos interesados en conocer como es el Mundo de las Abejas.

Se organizan principalmente para Patrocinadores, amigos de las abejas  y voluntarios, también están invitados todos aquellos que quieren saber más sobre las abejas y las actividades que realiza la Fundación para su protección.

Los colmenares de polinización de la Fundación Amigos de las Abejas no buscan rentabilidad económica por los productos que puedan producir las abejas y permanece en el mismo lugar todo el año a diferencia de los colmenares trashumantes que al retirar las colmenas  dejan sin polinizar numerosas especies botánicas que florecen fuera de temporada, en otoño, incluso en invierno.

De esta forma se pretenden conseguir mejorar la productividad de la cubierta vegetal de los ecosistemas con deficiencias en polinización entomófila. Se espera que esta mejora repercuta en la producción de frutos y semillas de las plantas, las cuales contribuirán a la renovación de la cubierta vegetal y en la mejora de la alimentación de pequeños mamíferos y aves que a su vez son presas de otras especies, algunas de las cuales están protegidas.

Estos  colmenares están situados donde no hay colmenas ni fijas ni trashumantes en las cercanías, tampoco enjambres silvestres pues desde la llegada de la Varroa en la década de 1980 han ido paulatinamente desapareciendo. Suelen estar en alta montaña y son de difícil acceso.

Será una pequeña clase en medio de la Naturaleza, se explicara cómo es una colmena, su organización, como se reproducen las abejas, como almacenan sus reservas y se abrirán varias colmenas para que puedan apreciar cómo son por dentro, con sus componentes, obreras, zánganos y reina, panales de cría, panales con miel y polen, propóleos, etc.

Es imprescindible llevar agua, crema solar y calzado adecuado para el campo.(No llevar chanclas ni sandalias que dejen los pies al aire) Es aconsejable sombrero, gafas de sol, cámara fotográfica o vídeo, etc. Nosotros llevamos equipos de protección para adultos y niños que irán bajo la supervisión y responsabilidad de sus padres.

Todos los que quieran venir deben enviar un correo electrónico para que tengamos constancia, y para fijar el punto de partida y la hora. Las visitas pueden suspenderse por los siguientes motivos: cuando se apunten menos de seis personas o si los días señalados el tiempo previsto es lluvioso o con mucho viento, en cuyo caso se trasladaría al siguiente Sábado.

Fechas : Sábado 18 de Mayo iremos al colmenar Monte Jocar (Sierra Norte de Guadalajara), se parte desde Arbancon.

El colmenar del Monte de Jócar se encuentra en la vertiente Sur de la Sierra de Ayllón, en el contacto entre los materiales siliceos de la sierra, una orla de calizas que rodea a la misma y las tierras arcillosas de superficies llanas o rañas que preceden al Valle del Henares. Su climatología también es la propia de un terreno de transición entre la montaña y la llanura, poseyendo características de ambos; inviernos algo más fríos que en el llano y veranos algo más calurosos que en la sierra. El total de precipitaciones también es ligeramente superior al del Valle del Henares pero inferior al que se registra en la Sierra de Ayllón.

Un incendio forestal acaecido recientemente, destruyó en parte la mejor representación de sabinar albar del Monte de Jócar. La labor de polinización que ejercen las abejas de este colmenar sin duda que aumenta su valor como “restauradoras del monte” tras dicho incendio.

Fecha : Sábado  22 de Junio :  iremos a Selas (Alto Tajo). Se parte desde Selas.

El colmenar del Pinar de Selas se ubica en terrenos de roca arenisca y conglomerados. Su clima es marcadamente continental con inviernos largos y fríos y veranos cortos y frescos, rondando el total de sus precipitaciones los 600 milímetros anuales.

La comarca donde se encuentra el colmenar de Selas experimentó un importante desarrollo de la industria resinera con la creación de fábricas para la transformación de la resina en Mazarete y  Anquela del Ducado. Ello supuso el favorecimiento del pinar resinero para la extracción de la resina en detrimento del melojar y el quejigar, transformando prácticamente toda la Sierra del Ducado en un extenso pinar resinero monoespecífico.

Las masas boscosas de este tipo de pinares son propensas a sufrir grandes incendios y en el año 2005 un devastador incendio se llevó por delante 13.000 Hectáreas de pinar y 11 vidas humanas. Poco más de una década después de aquella tragedia la vegetación autóctona continúa con el lento proceso de regenerado del monte. Todavía no es un bosque como antes, sino un terreno cubierto por matorral donde despuntan ejemplares dispersos de melojos, quejigos y pinos resineros que con el tiempo terminarán por formar un bosque mixto, alejado de aquel pinar monoespecífico de antaño.

El colmenar de polinización que la Fundación Amigos de las Abejas posee en el Pinar de Selas forma parte del proyecto de medidas encaminadas a la recuperación de la vegetación natural tras el gran incendio del año 2005. Una pequeña labor de polinización para un territorio a recuperar demasiado grande pero sin duda una gran labor no exenta de sentimentalismo.

Fecha: Sábado 27 de Julio iremos al colmenar de Checa, este colmenar se puso en marcha el pasado año en la cercanía de los terrenos quemados en el incendio forestal acontecido el año 2012, con el objetivo de mejorar la biodiversidad del ecosistema mediante el trabajo de nuestras abejas.

Queremos con ello, devolver la polinización en la zona, no sólo en época estival donde apicultores trashumantes llevan sus colmenas para un buen aprovechamiento de floraciones de alta montaña, sino cuando estos se van y las floraciones se quedan sin recursos de polinización.

La comarca donde se ubica Checa es impresionante, paisajes, montañas, cascadas, cuevas, minas y un sinfín de atractactivos que nos dejaran con ganas de volver. www.checa.es

Para apuntarse a estas visitas enviar un correo a info@abejas.org , con vuestros datos así como un tfno. Móvil de contacto que solo se utilizara en el caso de ser necesario.

También podemos realizar visitas para grupos ya organizados superiores a seis personas, en este caso se buscaran fechas de conveniencia.
Luis Pérez Ventosa