header image
Próximo evento

El taller fue realizado por empleados de las empresa BASF y dirigido por la empresa Move Experience

El día 17 de noviembre se celebró en el Hotel Beatriz de Toledo, un taller de empleados de la empresa Basf, consistente en el montaje de 12 colmenas.

El evento estaba dirigido por por la empresa Move experience y el apoyo técnico de la Fundacion Amigos de las Abejas. El taller se inició con una presentación de la Fundacion Amigos de las Abejas, sus fines y las características de las colmenas de abejas, seguido de un vídeo corporativo de la empresa Basf sobre la importancia de las abejas en su actividad de polinización.

Seguidamente se pasó a formar doce equipos que iniciaron el taller en el montaje de las colmenas, que una vez montadas han pasado a la Fundación Amigos de las Abejas para incrementar el censo de los colmenares de polinización.

Desde la Fundación Amigos de las Abejas agradecemos a los empleados de la empresa Basf  que han dedicado su tiempo y trabajo para contribuir en la defensa de este insecto, cuya importancia es fundamental para la polinización.

 

Cinco colegios de Valencia, Cádiz, Málaga y Murcia ganan el concurso nacional de villancicos para salvar a las abejas

  • Cada centro escolar recibirá 1.000 euros y los cinco solistas de los villancicos protagonizarán el videoclip de la campaña navideña de Turrones Picó.

  • Los premios especiales para los vídeos más simpáticos han sido para colegios de Madrid, Alicante y Sevilla.

El colegio Los Morales de Málaga; Maestro Jesús García de Lorquí (Murcia); José Marín de Cieza (Murcia); Puertoblanco Montecalpe de Algeciras (Cádiz) y el Aula Musical Divisi de Valencia han ganado la segunda edición del concurso nacional de villancicos ‘Trátame bien’.

El concurso, organizado por la firma jijonenca Turrones Picó y la Fundación Amigos de las Abejas, pretende concienciar a la población sobre la necesidad de cuidar al ser vivo declarado como el más importante del planeta y la importancia de respetar el medio ambiente.

Cada uno de los colegios premiados recibirá 1.000 euros para invertir en necesidades de cada centro y los solistas de estos villancicos protagonizarán el videoclip de la campaña navideña de Turrones Picó.

De esta forma, los escolares que van a participar en el rodaje e interpretar este canto a la naturaleza serán Martina Ballester (del Aula Musical Divisi); Valentina López (del colegio Puertoblanco Montecalpe); y Sophia Moreno (José Marín) las tres de 9 años junto a Mario Gómez (CEIP Los Morales) de 5 años y Candela Ruiz (del Maestro Jesús García) de 8 años.

Por otra parte, los ganadores del premio especial por la creatividad, simpatía y originalidad de los vídeos presentados son el colegio San Sebastián de Sevilla, la escuela infantil Delphos de Madrid y el Liceo Francés de Alicante. Estos centros han ganado 500 euros cada uno para invertir en el colegio y todos los niños y niñas que han participado en los ocho villancicos ganadores recibirán un pack de productos navideños de Turrones Picó.

La responsable de Calidad de Turrones Picó, Ana Picó, ha destacado “la calidad de los trabajos presentados, la implicación de los centros escolares y la elevada participación ya que se ha duplicado el número de vídeos recibidos con respecto a la primera edición”.

Otro de los aspectos resaltados por Ana Picó hace referencia a la principal novedad de este año ya que, por primera vez, los niños y niñas que han ganado este concurso son los que van a poner voz a ese mensaje de cariño a las abejas.

“Para Turrones Picó es muy especial que nuestra campaña navideña surja de una iniciativa tan bonita y es muy satisfactorio poder aportar nuestro granito de arena en la educación ambiental”, apunta la responsable de Calidad de la firma jijonenca.

Soy pequeña, pero grande para ti

La letra del villancico ‘Trátame bien’ hace referencia a la importante labor que hace este ser vivo para la producción de alimentos, mantener en equilibrio el ecosistema y su papel fundamental para poner en marcha la naturaleza.

Además, lanza un canto a la esperanza porque “aún hay tiempo para ser grandes amigos” si cuidamos y defendemos a las abejas.

Todos los colegios participantes han interpretado esta letra del villancico y han enviado los vídeos con su actuación. El jurado, compuesto por miembros de Turrones Picó, Fundación Amigos de las Abejas, representantes de la agencia Siberia y profesionales del mundo musical y audiovisual, han valorado la calidad vocal en el caso de los cinco primeros premios y para los premios especiales se ha tenido en cuenta la simpatía, más allá de la interpretación musical.

El siguiente paso será el rodaje del villancico protagonizado por los cinco escolares ganadores y a principios de diciembre podremos ver el resultado del videoclip.

El papel fundamental de las abejas

Las abejas polinizan 71 de las 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y está considerado por el Earthwatch Institute de Londres como el ser vivo más importante del planeta.

Su labor es fundamental para poder disfrutar del turrón ya que entre sus ingredientes principales figuran la miel y las almendras donde las abejas juegan un papel clave en su producción.

#ParaPicarPicó en Instagram: “OHHH SÍ Ya tenemos a los ganadores de #TrátameBienElCasting que protagonizarán nuestra campaña de Navidad ✨ ¿Quieres saber quiénes son…”

 

 

 

El pasado día 25, la Fundación Amigos de las Abejas, junto con la  Asociación Española de Apicultores, Asociación Apicultura de Andalucía, Apiavila,  Apicultors Ecologics  Associats, el Rincón de la Abeja y una representante de la Embajada de Eslovenia, nos reunimos con Rafael Escudero Alday , Secretario General de Consumo y Juego y dos personas más de la Secretaría General para tratar un tema que en Eslovenia vienen haciendo hace algunos años como es el “Honeybreakfast”, es decir, lo que podríamos denominar en España como  “desayunos cardio saludables con miel”.

El Presidente de la Asociación Española de Apicultura expuso brevemente lo que consistía en hacer la iniciativa de  Eslovenia, en los colegios de España y el representante del ministerio indicó que normalmente ellos pueden  ayudarnos campañas de publicidad, pero para otras cuestiones, como el desarrollo de la actividad, corresponde a las comunidades autónomas. Se ha formado un grupo de trabajo donde estaremos representados todos los que asistimos a la reunión y una vez revisado el proyecto y valorado, se distribuirá entre los componentes y he hablaremos con las Comunidades autónomas para iniciar cuanto antes el proceso, que parece muy interesante y que está apoyado totalmente por la Unión Europea.

El proyecto Breakfast Honey, tiene origen en Eslovenia y fue aprobado por la Unión Europea, trata de introducir un desayuno sostenible en los colegios entre niños de 3 a 8 años con fruta, leche y productos locales con miel, este desayuno pretende sustituir en parte a los productos de bollería que producen obesidad infantil además de educar en comportamientos sanos en la alimentación. La campaña fue iniciada en el año 2011 por un proyecto que Asociación de Apicultores de Eslovenia lanzó, para alentar a las escuelas a servir miel local para el desayuno, estuvo dirigida principalmente a concienciar a los niños sobre la importancia de las abejas y sus productos.

El pasado Viernes día 7 la alcaldesa de Ayuntamientos de Prado del Rey, Cádiz,  Dª Vanesa Beltrán, acompañada por el delegado territorial de Agricultura de la Junta, D. David Gil y el diputado del Área de Desarrollo a la Ciudadanía, D. Jaime Armario, inauguraron  las instalaciones de la VI Feria de la Apicultura Sierra de Cádiz .

Tras dos años de parón por la pandemia la Feria continua dando soporte a los apicultores que este año han sufrido la peor sequia que se recuerda la cual ha originado grandes perdidas en la producción de productos apícolas, Prado del Rey es un referente en este sector ya que cuenta con 69 explotaciones apícolas  de un conjunto de 151 explotaciones apícolas  que tiene la Sierra de Cadiz.

La Fundación Amigos de las Abejas ha participa este año en la VI  Feria de Apicultura Sierra de Cádiz,  que se ha celebrado  durante los días 7, 8 y 9 de Octubre, ocupando un  stand  junto a otros puestos del sector apícola con todo tipo de productos relacionados con el mundo de la abeja y la apicultura: miel, cera, polen, jalea real, propóleos, dulces, bebidas, cosméticos, colmenas, utensilios y herramientas apícolas….

El Presidente de la Fundación Amigos de las Abejas, D. Jesus LLorente Martinez  participo en las jornadas técnicas  presentando las principales patologías de las abejas y su sintomatología.

El formador e Ingeniero Técnico agrícola en ecovalia D. Manuel Reina, entregó a Dª Eva Miquel del Amo  una placa en reconocimiento por su valiosa contribución y  trabajo constante en la puesta en valor de la apicultura por la Fundación Savia y la Asociación Apicultura de Andalucía.

Breve resumen de las VII Jornadas Técnicas participativas de A.D.A.

Abre las jornadas la Alcaldesa de Prado del Rey con unas palabras de apoyo al sector.

Presentan las jornadas Maria Vega y Eva  Miquel patronas de la Fundación Amigos de las Abejas.

  • El primer ponente D. Mario Fernandez presidente de Asociación Española de Apicultores  (A.E.A. ) presenta el proyecto Breakfast Honey, proyecto de origen en  Slovenia aprobado por la U. E. para impulsar el sector apícola. Presenta este proyecto  que es apoyado por la embajada de Slovenia y trata de introducir un desayuno sostenible en los colegios entre niños de 3 a 8 años  con  fruta, leche  y productos locales con miel, además de explicar  a los alumnos de donde sale la miel y la importancia de las abejas, este desayuno trata de sustituir en parte los productos de bollería que producen obesidad infantil y trata de educar en comportamientos sanos en la alimentación, economía circular y medio ambiente.

Para llevarlo a cabo se necesita involucrar en el mismo a Asociaciones, apicultores y personas interesadas, y  por supuesto  se necesita el apoyo de varios Ministerios relacionados con  consumo, educación y medio ambiente.

Según el Sr. Fernandez podría llamarse “Desayunos con miel a la Española” donde se utilizaran productos locales y miel  en andalucia podría ser por ejemplo  pan, tomate, aceite, leche  y miel pudiendo adaptarse otras variantes en función de las comunidades donde se ponga en marcha el proyecto.

  • Seguidamente un responsable de la empresa Actuaria Apícola presenta los estudios realizados sobre temperaturas interior y exterior de la colmena, mantenimiento de la temperatura confort del nido de cría con las diferencias entre la colmena standard y la colmena que fabrican de poliestireno galvanizado donde se ve que el mantenimiento de la temperatura confort en el nido de cría es más homogénea y cuesta menos trabajo de mantener a las abejas y por consiguiente mas tranquilidad y menos desgaste de las abejas que pueden dedicarse a otros quehaceres .
  • D. Jesus Quintano Sanchez,  experto en Agroecología nos habla de la importancia de los insectos en general y los polinizadores en particular para el mantenimiento de la biodiversidad, el deterioro del medio ambiente por el uso de insecticidas, el mal uso de la agricultura extensiva, el cambio climatico y otros factores que están provocando un declive brutal de todos los insectos.
  • D. Manuel Reina, representando la La Fundación Savia nos comenta la importancia de comercialización y consumo de los productos locales del campo y sobre la producción ecológica, siendo este tema una de sus tantas actuaciones.
  • La empresa Bee Vital, a través de  Dª Azucena Marques  nos habla de la importancia de la alimentación que damos a las abejas para mantenerla sanas y activas asi como de sus productos de alimentación.
  • La empresa Alltech en España con su rama en apicultura, a través de D. Justo Garcia nos da una clase sobre alimentación proteínica de las abejas, explicando su importancia, pero además amplia información sobre  las propiedades del polen y del pan de abejas, como afectan al desarrollo de la colmena un déficit de los mismos.
  • Termina la mañana con D. Jesus LLorente nos habla de las Principales Patologías y los síntomas  que producen,  trata de potenciar los laboratorios de patologías  para trabajar con precisión en el diagnostico de las Principales enfermedades de las abejas, Cuyo libro, del mismo autor, fué facilitado por le Ministerio de agricultura, pesca y alimentación a los asistentes a la Feria y podéis buscarlo en el anterior enlace.

Comenta ampliamente las siguientes :  Loque americana enfermedad bacteriana  que ataca la cría; Acarapis woodi  acaro de las vías respiratorias;  Nosema apis y Nosema ceranae, aparato digestivo; Aethina tumida ( pequeño escarabajo de la colmena) ataca a  marcos de cera, polen y cria;  Polilla menor o tiña verdadera y polilla mayor o falsa tiña ataca a marcos de cera con polen; Vespa velutina negritorax, depredador de abejas; Varroosis: Varroa destructor,  acaro ataca la  cría y adultos de abeja.

Trata  los problemas con los medicamentos específicos para algunas enfermedades de las abejas que por culpa de los limites máximos de residuos cuya investigación no se ha realizado,  no están disponibles , con algunas reivindicaciones que deberíamos hacer al Ministerio de Consumo para autorizar alguno de ellos y pedir una mayor implicación presupuestaria en investigación sobre las enfermedades de las abejas.

Presenta el libro «Principales enfermedades de las abejas » en su cuarta edición, publicado exclusivamente por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y la presentación de la Guía de buenas practicas en la producción apícola II edición  que editamos a través de la Fundación Amigos de las Abejas.

En esta dirección se puede ver y escuchar todo lo acontecido de esta jornada por la mañana :

Por la tarde nuevas presentaciones y mesas redondas. Resumen

Presentan y moderan   Maria V. y Eva  M. patrona y secretaria de la Fundación Amigos de las Abejas.

  • Mesa redonda «Adaptarse o morir» participan Amador Expósito, Joaquin Romero, Santiago Cordero y Alejandra Podey que comentan su particular visión de futuro, donde la adaptación a los diferentes obstáculos  que nos enfrentamos solo cabe diversificación de la actividad para sobrevivir. Moderó la mesa, Eva Miquel.
  • Mesa redonda «Internacional» Participan Dª Maggie Shanahan`s de la Universidad de Minessota nos habla del propoleo, de sus propiedades bactericidas y fungicidas así como de su importancia en la salud de las abejas;  D. Lucas Martinez presidente de S.A.D.A. nos habla de los desafíos de la apicultura a nivel mundial, cambio climático, uso de herbicidas y plaguicidas, monocultivos, plagas hacen que la actividad apícola sea cada vez  mas costosa que provocan una mayor adulteración de la miel.
  • Mesa redonda «especies invasoras» Participan D. Lolo Andrade, técnico de protección civil y máximo experto en el combate con Vespa velutina en Galicia, Y Marcos Nedrete Ex Presidente de la A.E.A, Modera la Mesa José Quiles, los cuales nos hablaron,  de la vespa velutina y orientalis sus diferentes desarrollos,  de nuestro aliado es el Tejón que destruye nidos de avispas ubicados en el suelo o ramas bajas, de las trampas y sus atrayentes por ultimo nos animan a seguir en esta apasionante actividad de una forma novedosa.
  • Mario de la Cueva. Jefe de la unidad de agricultura y pesca de la subdelegación de Cádiz, nos pide que nos apoyemos en la Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola
  • Cierra las presentaciones  la alcaldesa de Prado del Rey,  Dª Vanesa Beltrán  .

Se pueden ver y escuchar toda la sesión de tarde aquí:

 

 

 

 

 

VI Feria de Apicultura  y VII Jornadas técnicas participativas de apicultura y cambio climático .

Durante los días 7, 8 y 9 de Octubre los apicultores y publico en general tenemos una cita en Prado del Rey (Cádiz) donde se celebra la VI Feria de Apicultura que ira acompañada de las VII Jornadas Técnicas participativas de apicultura y cambio climático con algunas novedades con respecto a las anteriores convocatorias .

 En ésta nueva edición, dan un giro a las Jornadas, orientándolas a la Participación de los Asistentes. Jornadas de Puertas Abiertas !! VII JORNADAS –> 5 MESAS REDONDAS PARTICIPATIVAS.

Las Jornadas Técnicas Divulgativas de  (Apicultura de Andalucía), son una oportunidad única: – Encuentro de apicultores, científicos y técnicos. – Exposición apícola y actualidad del sector, es ahora, momento de realizar los esfuerzos necesarios para unificar el sector.

En la actualidad, las abejas y sus productos, tienen una creciente repercusión social, para avanzar, debemos: aprender, renovar, innovar, diversificar, emprender y sobre todo… evolucionar en el campo de la diversidad apícola, hacer cada vez más atractiva una actividad tan beneficiosa para la naturaleza y el ser humano.

Las Abejas, la especie más importante de la Tierra, imprescindibles para la conservación de la biodiversidad por su labor polinizadora y de los productos que nos ofrecen, cada vez más valoradas y conocidas por la sociedad .

El programa de la Feria contempla,  numerosas actividades de entretenimiento, manualidades y dibujos aptas para todos los públicos, el Domingo la entrega de premios de los tres concursos que se desarrollaran con motivo de la Feria: V Concurso de dibujo escolar, III Concurso internacional de mieles y III Concurso de postres con miel.

Además de dos conciertos en directo el Sábado a las 23:00 protagonizado por Rumba Canaya y el Domingo a las 15:00 por Soul Beat.

Desde la Localidad de Prado del Rey (Cádiz), su rica gastronomía, momento especial para degustar las Tapas de Miel, que un año más nos van a elaborar los bares y restaurantes de la localidad, disfrutar de los bellos paisajes, sus rincones románticos y cultura propia,  os esperamos  con los brazos abiertos, la más calurosa bienvenida y feliz estancia durante los días, 7,8 y 9 de Octubre 2022

Colaboran con este evento: Unión Europea, Ministerio de Agricultura  Pesca, Alimentación y Medio Ambiente,  Junta de Andalucía,  Diputación de Cádiz, Ayto. Prado del Rey , Asociación Apicultura de Andalucía (A.D.A.), Fundación Amigos de las Abejas y demás entidades colaboradoras.

  Turrones Picó busca las voces de su villancico para salvar a las abejas entre los escolares de toda España

 

  • La segunda edición de este concurso nacional repartirá 6.000 euros en premios para los colegios ganadores y las voces principales de cada centro interpretarán ‘Trátame bien’, el villancico navideño para frenar la desaparición del ser vivo más importante del planeta.

 

  • El 75% de los cultivos más importantes del mundo para la producción de alimentos depende de polinizadores y el papel de las abejas es esencial para elaborar el turrón.

La firma centenaria de Jijona Turrones Picó y la Fundación ‘Amigos de las Abejas’ han convocado la segunda edición del concurso nacional de villancicos ‘Trátame bien’ que pretende concienciar a la comunidad educativa sobre el papel fundamental que desempeñan las abejas en la alimentación y su riesgo de desaparición.

La principal novedad de este año es que los niños y niñas de los colegios ganadores del concurso serán los protagonistas del villancico y sus voces serán las encargadas de lanzar ese canto a la naturaleza en defensa del ser vivo más importante del planeta, tal y como apunta el Earthwatch Institute de Londres.

De esta forma, si el año pasado se proponía a los colegios de toda España una coreografía simpática a partir de la canción ‘Trátame bien’, este año lo que se pretende es dar un paso más y poner en marcha un divertido casting de voces para que los niños y niñas que han actuado como vocales en los vídeos ganadores puedan interpretar el videoclip de este villancico y protagonizar la campaña navideña de esta histórica fábrica de turrones.

En total habrá cinco premios de 1.000 euros para los colegios que presenten las mejores voces y un premio de 1.000 euros para el colegio con el vídeo más simpático, independientemente de sus voces. Todos los escolares que intervengan en los vídeos ganadores recibirán un lote de productos navideños de Turrones Picó y los que actúen como vocales participarán en el villancico para salvar a las abejas.

Para Eva Miquel, Coordinadora de Proyectos y  Responsable de Comunicación de la Fundación Amigos de las Abejas, esta iniciativa “es perfecta para que pequeños y grandes hagan lazos de unión para interactuar por nuestro planeta”.

Estas acciones de sensibilización, continúa Eva Miquel, permite “polinizar conciencias, contribuye de una forma muy notable a acercar a la población la preocupante situación de las abejas y da voz a esos pequeños insectos, sus ecosistemas y lo importante que es hacer algo por ellas y por nosotros mismos”.

Por su parte, la responsable de Calidad de Turrones Picó, Ana Picó, ha señalado que la primera edición de este concurso de villancicos tuvo “una gran acogida con más de 200 colegios participantes de toda España y esa formidable respuesta nos ha invitado a seguir apostando por esta iniciativa y continuar con nuestra modesta contribución a educar en valores sostenibles, concienciar sobre la importancia de respetar el entorno y proteger la biodiversidad”.

Cómo participar

En el concurso pueden participar colegios públicos, privados o concertados de toda España hasta quinto de primaria y todo el alumnado de los centros de educación especial.

Para ello, tendrán que rellenar el formulario de la web tratamebien.turronpico.com descargar la letra y melodía del villancico ‘Trátame bien’. Los colegios recibirán un mail de confirmación y, una vez inscritos, tendrán hasta el 31 de octubre para enviar el vídeo de participación al correo electrónico villancico@turronpico.com

Los vídeos tendrán un niño o niña protagonista que actuará como vocal y que cantará como solista el principio y el final del villancico. Le podrán acompañar un coro con otros niños y niñas y cada colegio podrá enviar varios vídeos siempre que estén protagonizados por diferentes alumnos.

Las abejas y su importancia para el turrón

Turrones Picó ya viene defendiendo desde hace alrededor de cinco años que sin abejas no hay turrón y que sin turrón no hay Navidad y es que este ser vivo se encarga de fabricar la miel, uno de los ingredientes principales del turrón.

Pero éste no es el único alimento que se produce gracias a las abejas ya que según la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el 75% de los cultivos más importantes del mundo dependen de polinizadores.

Tal es su importancia para mantener la salud de las personas, salvaguardar la biodiversidad y contribuir a la seguridad alimentaria que el Earthwatch Institute de Londres lo ha declarado como el ser vivo más importante del planeta a la vez que ha advertido que esta especie se encuentra en peligro de extinción por la deforestación masiva y el uso de pesticidas.

DEFINICIÓN.

La Nosemosis es una enfermedad parasitaria producida por microsporidios del género Nosema, que se localiza y desarrolla en el interior de las células epiteliales del ventrículo, es decir, en el intestino medio de las abejas adultas. La abeja europea (Apis mellifera) es el hospedador natural de Nosema apis, mientras la abeja asiática (Apis cerana) lo es de Nosema ceranae.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. IMPORTANCIA ECONÓMICA.

La parasitosis debida a N. apis se halla extendida por todo el mundo, habiendo algunos países (zonas tropicales y subtropicales) que su presencia es menor. N. cerenae ha sido diagnosticada en numerosos países europeos cuando se han incrementado las muertes de abejas de forma exponencial. En ambos casos provocan, en estado agudo, la muerte de las colonias de abejas y ello ocasiona pérdidas económicas muy importantes. Las reinas introducidas en colonias infestadas perecen la enfermedad, y en todos los casos la polinización no está asegurada.

ETIOLOGIA

Nosema apis, agente parasitario que produce la Nosemosis, parásito obligado, pertenece al grupo de los Protozoarios, clase Esporozoarios, orden Cnidosporidios, suborden Microsporidios y familia Nosematidae. Fue identificado por Zander en el año 1907. Los dos microsporidios que parasitan a las abejas melíferas. Nosema apis, Zander 1909, se ha detectado en Apis mellifera, en 1758; Nosema ceranae Fries y col. 1996, afecta, en origen a la abeja asiática (Apis cerana), siendo en A.mellifera, una de las causas relacionadas con la muerte masiva de abejas en los últimos años.
La forma vegetativa del parásito, de ambas especies, que presenta un protoplasma granuloso, sólo se encuentra en el interior del tracto intestinal de las abejas enfermas y para su desplazamiento utilizan un largo filamento.
La transmisión de la enfermedad se realiza por esporas ovales, refringentes, que son eliminadas en las heces. Las de Nosema apis miden 5-7 x 3- 4 µm que son más grandes que las de N. ceranae. Las esporas superviven en los excrementos diarreicos durante más de dos años; en el suelo de 44 a 71 días, y en la miel durante dos a cuatro meses.
Resiste el calor (60º C); en suspensión en agua o en miel 10 minutos, y a la desecación dos meses a temperatura ambiente. Son destruidas por los rayos solares en 15 a 32 horas, por el ácido fénico al cuatro por ciento en 10 minutos,
por vapores de ácido acético a 10º- 15º C en dos días y por los vapores de formol en 48 horas.

CICLO BIOLÓGICO

 

Las esporas son los elementos de conservación y de diseminación de la enfermedad. Las abejas adultas ingieren esporas en el momento de realización de las tareas de limpieza de la colmena (heces de abejas enfermas depositadas en cuadros, paredes de la colmena, piquera), por consumo de alimento contaminado o por el intercambio de alimentos (trofalaxia).
Las esporas llegan a la luz del ventrículo donde, debido a los jugos gástricos, germinan. El filamento polar de la espora se evagina y penetra en las células epiteliales que tapizan las paredes del ventrículo, y allí se reproduce dando lugar a la forma vegetativa, que después de estadios intermedios (planonte, meronte, esporoblasto), se transforma en espora joven primero y después en espora maduro infectante.
Las esporas germinan de forma espontánea en el mismo citoplasma de la célula parasitada. Este mecanismo sirve para propagar la parasitación de una manera rápida a través del epitelio ventricular.
Una vez que las células parasitadas están repletas de esporas maduras, pueden romperse liberando las esporas maduras a la luz intestinal. Estas esporas representan las formas de resistencia y difusión de la enfermedad fuera de la
abeja.
En el caso de N. ceranae no se ha detectado la presencia de esporas de germinación intracelular, lo que implica una menor capacidad de diseminación del parásito, apareciendo las células parasitadas aisladas, rodeadas de célula sanas
libres del parásito. En la abeja europea, parece que el parásito se multiplica igual que N. apis. Con la evacuación de excrementos cargados con esporas, por parte de las abejas enfermas, se cierra el ciclo.

PATOGENIA.

En la medida que las formas evolutivas del parásito utilizan el protoplasma de las células del epitelio intestinal para su nutrición, éstas no pueden asegurar su papel secretorio. La absorción de principios nutritivos se interrumpe y no digieren bien la miel y el polen, aunque consumen una cantidad de alimento hasta un 30 por ciento mayor. La nosemosis afecta al funcionamiento de las glándulas, en particular las hipofaríngeas (productoras de la jalea real) y las glándulas productoras de cera están menos desarrolladas, así como una atrofia de los ovarios de la reina, y un deterioro de la membrana peritrófica de las células de la ampolla rectal.
Se altera el metabolismo de las proteínas, que se traducen en un descenso en los niveles de proteínas en la hemolinfa. El contenido de aminoácidos de la hemolinfa disminuye, al igual que el contenido en nitrógeno del cuerpo graso en las abejas de invierno.

Destruye los elementos formes de la hemolinfa del insecto, lo que provoca una anemia pronunciada y un acortamiento de su vida productiva, por lo que es un proceso muy grave, que se ve incrementado por la asociación de otras patologías.
La vida media de las abejas se acorta alrededor de un 30 por ciento.

EPIZOOTIOLOGÍA

La Nosemosis afecta tanto a la reina como a las obreras y a los zánganos, influyendo de forma notable la edad, habiéndose demostrado que las abejas viejas son más sensibles a la enfermedad y las menos receptivas son las que tienen menos de 10 días de vida, por una renovación más rápida de las células epiteliales del intestino medio en el que se asienta el parásito.
En las abejas melíferas europeas, tanto la parasitación por N.apis como por N.ceranae progresan con rapidez en las células epiteliales del ventrículo, fundamentalmente en las abejas más adultas (pecoreadoras).
La presencia de esporos en el ventrículo del hospedador no siempre desarrolla la enfermedad, por existir un estado de equilibrio (forma crónica), y en ese momento la resistencia de la colonia frente a la enfermedad es más grande
que la multiplicación del parásito.
Si el equilibrio biológico se deteriora en detrimento de las abejas, entonces la fuerza de regeneración natural de la colonia no es suficiente para asegurar el reemplazo de obreras y el parásito causa una muerte prematura del  ospedador (forma aguda).
Existe una sensibilidad condicionada por la raza, que no reside en su capacidad de resistencia, sino en sus particularidades biológicas. Así, Apis ligustica, y Apis caucasica, que comienzan a criar de forma muy precoz pasado el
periodo de invernada, se ven más afectadas, pues las abejas viejas enfermas están en el interior de la colmena, al faltar la actividad de “pecoreo” debido a la ausencia de flora melífera. Temperaturas de 24-27ºC son óptimas para el desarrollo de N. apis. La cantidad y calidad de los alimentos influyen en el grado de receptividad, no así el pH del contenido intestinal, que es igual en abejas sanas y en abejas enfermas. La acción citolítica de la nosemosis aumenta cuando aparecen condiciones desfavorables, como las intervenciones frecuentes del apicultor, la
formación exagerada de enjambres, los asentamientos en zonas umbrías y húmedas y la utilización de colmenas y cuadros sin desinfectar. Además de los errores de manejo del apicultor, son las propias abejas las que extienden la
enfermedad por la deriva y el pillaje, además de haberse demostrado que diferentes artrópodos, como Galleria mellonella diseminan las esporas de la enfermedad. Puede decirse que la enfermedad se encuentra totalmente
desarrollada cuando existen de 30 a 50 millones de esporas en el intestino de una abeja.

 

SINTOMATOLOGÍA

La mayoría de las colonias parasitadas por Nosema no muestran signos clínicos de la enfermedad incluso cuando ésta sea suficiente para causar pérdidas importantes.
A veces se presenta una agitación anormal de la colonia durante el invierno y una falta de dinamismo en primavera, con la presencia de abejas arrastrándose por el suelo en los alrededores de las colmenas. El apicultor evidencia en la colonia afectada una neta despoblación, a pesar de tener la cría sana, lo que puede llevar consigo un enfriamiento del «pollo», al no estar cubierto de abejas. Las abejas infestadas viven solamente la mitad del tiempo que los individuos sanos, si bien la mortandad no es siempre reveladora de la gravedad de la enfermedad.
En la forma aguda, más frecuente durante la primavera, se presentan una serie de síntomas característicos; los individuos afectados presentan el abdomen globoso y distendido por la acumulación de excrementos, que ocasiona la
eliminación de deyecciones de color marrón claro verdoso y olor fétido, incluso dentro de la colmena.
Las abejas presentan un aspecto brillante, una debilidad general e imposibilidad de volar, a consecuencia de la compresión de los sacos aéreos abdominales. Se manifiestan temblores y parálisis por la debilidad. Es frecuente encontrar grupos de abejas moribundas o muertas en el suelo, delante de la colmena. El proceso degenerativo de los ovarios en las reinas motiva que haya múltiples sustituciones de reinas en una misma temporada, aunque esta situación, en los casos más agudos no llega a aparecer.
En las formas más graves, las colonias mueren rápidamente. Ahora bien, existe una forma latente no detectable clínicamente, que afecta de una forma más negativa a la población de invierno.
En el caso de la nosemosis debida a N. ceranae, hay algunas diferencias en la sintomatología de la enfermedad. Se observa, principalmente en invierno, una neta pérdida de abejas que en los casos más graves provoca el
despoblamiento de la colmena, sin presencia de abejas muertas en el suelo ni alrededores de la misma. La colmena en fase terminal aparece repleta de reservas de miel y polen, y un número pequeño de abejas rodeando a la reina, que en esta fase también está parasitada. En este periodo se produce una gran pérdida de abejas, disminuyendo notablemente la población, y aquellas que consiguen superar la invernada presentan un escaso desarrollo durante la primavera,
pudiendo morir en este momento.

DIAGNOSTICO

Clínico.- La nosemosis no presenta síntomas patognomónicos; tan sólo nos orientan parcialmente a establecer el diagnóstico y, por tanto, es necesario recurrir a un análisis laboratorial. Las manifestaciones de despoblamiento sin ningún otro síntoma asociado pueden ser orientativas.

Laboratorial.- Un examen macroscópico sobre el intestino que se presenta inflamado, con pérdida de circunvoluciones y color blanquecino, nos induce a sospechar la presencia de la enfermedad en estado grave.
Las alteraciones que se observan se centran exclusivamente en el epitelio del ventrículo, no estando afectada la ampolla rectal. En la abeja europea, las células ventriculares están repletas de formas parasitarias en desarrollo. En la
asiática, aparecen células parasitadas aisladas, rodeadas de epitelio sano.
Las glándulas hipofaríngeas, productoras de la jalea real, decrecen con la nosemosis hasta llegar a una verdadera degeneración, que en las reinas llega hasta los ovarios y hay una disminución en la oviposición.
Se produce disminución en los elementos formes de la hemolinfa (hemocitos), lo que provoca anemia.
La nosemosis se diagnostica de una forma cierta, visualizando esporas de Nosema en preparación microscópica. El método consiste en realizar un macerado de material sospechoso con agua destilada y teñirlo con azul de
metileno o el método del tricrómico modificado, específico para diferenciar microsporidios. La búsqueda de esporas también se puede realizar sobre excrementos recogidos en el interior de la colmena o sobre la plancha de vuelo.
Las esporas aparecen como corpúsculos ovoides, refringentes y brillantes. Las esporas de N. apis son ovales con polos más redondeados y más grandes que las de N. ceranae, que aparecen más alargadas y con los polos menos redondeados.
A pesar de que existen diferencias morfológicas entre las esporas de los dos tipos de Nosema, su identificación debe realizarse mediante diagnóstico molecular de zonas específicas del gen 16S SSUrRNA. Diferencial.- Las esporas de Nosema aparecen refringentes, con un contorno bien definido y sin diferenciarse su contenido interno, lo que permite no confundirlas con levaduras, que no son refringentes y se suele observar un contenido granuloso en su interior. Tampoco con las gotas de grasa que son de talla irregular, redondeadas y que no se colorean con las tinciones usuales,
aunque sí con el Sudán.
Hay que señalar que los quistes de Malpighamoeba mellificae (Amebosis) son circulares y con un diámetro un poco inferior al eje longitudinal de las esporas de Nosema.

PRONÓSTICO.

La Nosemosis es una enfermedad de gravedad variable, que se presenta a menudo como una parasitosis no grave. Muchas colonias soportan la enfermedad sin mostrar síntomas. Es la forma crónica.
En ciertas regiones y bajo ciertas condiciones, la Nosemosis aguda aparece de forma episódica. Sin embargo, el paso de forma crónica a forma aguda se produce rápidamente y las pérdidas invernales o primaverales son entonces importantes. El apicultor, si no actúa con prontitud puede perder gran parte de sus colonias.

TRATAMIENTO

Para el tratamiento curativo de la Nosemosis se ha utilizado durante años como molécula activa la fumagilina, descubierta en el año 1953 por Katznelson y Jamienson, en extracto del cultivo de Aspergillus flavus. Es una sal soluble con poder antibiótico, que actúa sobre la forma vegetativa de N.apis, aun cuando se halle parasitando las células del epitelio ventricular. Los resultados curativos de este producto han sido excelentes.
La ausencia de Límites Máximos de Residuos (LMR´s) para el control de varias de las enfermedades que padecen las abejas es la causa de que en la normativa actual de la Unión Europea, no se permita el uso de productos farmacológicos para el control de esta enfermedad.

PROFILAXIS.

La nosemosis como enfermedad factorial, su evolución depende, en gran medida, de influencias externas e internas, por lo que la aplicación de medidas profilácticas ayudan a su desarrollo y propagación.
Mantener una buena higiene en el colmenar, vigilando en particular las reservas alimenticias y controlar la fecundidad de la reina.
El apicultor debe de evitar las manipulaciones excesivas a principios de primavera, cuando las condiciones meteorológicas no son plenamente satisfactorias, eliminando las colonias muy débiles, renovando periódicamente los
cuadros y efectuando una desinfección sistemática del material.

 

Autor: Jesús llorente

El pasado sábado 4 de Junio, según lo programado  en el cartel de la visita, nos reunimos junto al polideportivo de Membrillera, las personas interesadas en realizar la visita al colmenar que la Fundación Amigos de las Abejas tiene en Membrillera (Guadalajara).

 

Por parte de la Fundación Amigos de las Abejas  acudimos Luis y Bernardo miembros y voluntarios de la misma, por la otra unas 25 personas  que venían  a aprender y conocer el mundo de las abejas.

Sobre las 10:10, con  poco  viento y  una temperatura cercana a los 24º,  partimos por una carretera pendiente de asfaltar que comunica con San Andres del Congosto,  recorriendo  unos 2Km para después tomar un camino agrícola que nos lleva al rio Bornoba donde dejamos nuestros coches bajo la sombra de una chopera, al frescor del rio que bajaba muy caudaloso para esta época del año debido a estar abierto el pantano de Alcorlo  para dar riego a los terrenos agrícolas,  anduvimos  por una pequeña senda unos 200 metros que nos separaban del colmenar.

Allí  a escasos metros del mismo dimos la primera lección sobre las abejas, explicamos su importancia para la polinización de las plantas,  sus componentes, las obreras, la reina, los zánganos, que misión tiene cada uno en la colmena, que es la apicultura, los principales productos que se obtienen, miel, el polen, la jalea real, cera, propóleos, veneno también llamado apitoxina.

Después, con una colmena sin abejas  mostramos como es su hogar, cuadros con cera en diferentes estados de construcción,  comentamos los problemas que tienen actualmente las abejas y que podemos hacer para facilitar que sigan con nosotros, respondiendo a continuación  a todas las preguntas de nuestros visitantes muy interesados en la vida de las abejas, su reproducción, las amenazas que se ciernen sobre ellas y sobre la apicultura y sus normativas vigentes.

Para realizar la visita y ver como son realmente las colmenas con abejas  nos ponemos los trajes, revisando  uno a uno a todos nuestros visitantes para comprobar si están correctamente y no dejar ningún resquicio donde puedan ser picados, mientras Bernardo prepara el ahumador  por si lo necesitamos y empezamos a mostrar cómo es realmente el mundo de las abejas.

En estos casos es fundamental no hacer movimientos bruscos, ruidos ni golpes, trabajamos como si lo hiciéramos en cámara lenta para no desatar la alarma entre nuestras abejas, fuimos abriendo colmenas y viendo su organización, panales con miel, polen,  cria cerrada, huevos,  larvas,  miles de abejas que se afanaban en trabajar, zánganos,  las reinas  con tantísimas abejas muy difícil localizarlas.

Las abejas al principio no se mostraron agresivas, el humo solo fue necesario para no aplastarlas entre los marcos y tapas, con el paso del tiempo fueron poniéndose más nerviosas y diciéndonos que las dejáramos en paz, cosa que hicimos después de estar más de una hora entre ellas, dando  por terminada la visita.

Finalizamos el acto obsequiando a nuestros visitantes con un tarrito de miel  de nuestros colmenares de polinización y un tríptico sobre las abejas, con la esperanza de que la visita les sirva para comprender la importancia que tienen y difundan entre amigos y familiares sus conocimientos porque solo entre todos podemos hacer que sigan con nosotros.

Después algunos familiares y amigos nos quedamos junto al rio al frescor de los arboles y la brisa de campo para disfrutar de un día para muchos inolvidable.

Fotos 1ª huevos de abeja obrera,  2ª cría operculada miel y polen, 3ª  reina entre abejas

Estas visitas están dedicadas a todos aquellos interesados en conocer como es el Mundo de las Abejas.

Se organizan principalmente para Patrocinadores, amigos de las abejas  y voluntarios, también están invitados todos aquellos que quieren saber más sobre las abejas y las actividades que realiza la Fundación para su protección.

También podemos realizar visitas para grupos ya organizados superiores a seis personas, en este caso se buscaran fechas de conveniencia. Las visitas suelen comenzar sobre la 10 de la mañana y durar unas 3 horas .

Los colmenares de polinización de la Fundación Amigos de las Abejas no buscan rentabilidad económica por los productos que puedan producir las abejas y permanece en el mismo lugar todo el año a diferencia de los colmenares trashumantes que al retirar las colmenas  dejan sin polinizar numerosas especies botánicas que florecen fuera de temporada, en otoño, incluso en invierno.

De esta forma se pretenden conseguir mejorar la productividad de la cubierta vegetal de los ecosistemas con deficiencias en polinización entomófila. Se espera que esta mejora repercuta en la producción de frutos y semillas de las plantas, las cuales contribuirán a la renovación de la cubierta vegetal y en la mejora de la alimentación de pequeños mamíferos y aves que a su vez son presas de otras especies, algunas de las cuales están protegidas.

Estos  colmenares están situados donde no hay colmenas ni fijas ni trashumantes en las cercanías, tampoco enjambres silvestres pues desde la llegada de la Varroa en la década de 1980 han ido paulatinamente desapareciendo. Suelen estar en alta montaña y son de difícil acceso.

Será una pequeña clase en medio de la Naturaleza, se explicara cómo es una colmena, su organización, como se reproducen las abejas, como almacenan sus reservas y se abrirán varias colmenas para que puedan apreciar cómo son por dentro, con sus componentes, obreras, zánganos y reina, panales de cría, panales con miel y polen, propóleos, etc.

Es imprescindible llevar agua, crema solar y calzado adecuado para el campo.(No llevar chanclas ni sandalias que dejen los pies al aire) Es aconsejable sombrero, gafas de sol, cámara fotográfica o vídeo, etc. Nosotros llevamos equipos de protección para adultos y niños que irán bajo la supervisión y responsabilidad de sus padres.

Todos los que quieran venir deben enviar un correo electrónico para que tengamos constancia, y para fijar el punto de partida y la hora. Las visitas pueden suspenderse por los siguientes motivos: cuando se apunten menos de seis personas o si los días señalados el tiempo previsto es lluvioso o con mucho viento, en cuyo caso se trasladaría al siguiente Sábado.

Fecha :
Sábado 4 de Junio iremos al colmenar Molino Caído en Membrillera. 

Este colmenar esta situado en el margen izquierdo cercano al  rio Bornoba,  un terreno de coluvión fluvial de arrastre del rio actualmente erial he improductivo con un acceso difícil para vehículos.

Fecha :
Sábado  9 de Julio  iremos al colmenar Monte Jocar  en Arbancon.

El colmenar del Monte de Jócar se encuentra en la vertiente Sur de la Sierra de Ayllón, en el contacto entre los materiales siliceos de la sierra, una orla de calizas que rodea a la misma y las tierras arcillosas de superficies llanas o rañas que preceden al Valle del Henares. Su climatología también es la propia de un terreno de transición entre la montaña y la llanura, poseyendo características de ambos; inviernos algo más fríos que en el llano y veranos algo más calurosos que en la sierra. El total de precipitaciones también es ligeramente superior al del Valle del Henares pero inferior al que se registra en la Sierra de Ayllón.

Un incendio forestal acaecido recientemente, destruyó en parte la mejor representación de sabinar albar del Monte de Jócar. La labor de polinización que ejercen las abejas de este colmenar sin duda que aumenta su valor como “restauradoras del monte” tras dicho incendio.

Queremos con ello, devolver la polinización en la zona, no sólo en época estival donde apicultores trashumantes llevan sus colmenas para un buen aprovechamiento de floraciones de alta montaña, sino cuando estos se van y las floraciones se quedan sin recursos de polinización

Para apuntarse a estas visitas enviar un correo a  , con vuestros datos, numero de personas y un tfno. Móvil de contacto que solo se utilizara en el caso de ser necesario durante la visita.

Luis Pérez Ventosa

Para crear conciencia sobre la importancia de las abejas, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas en ese día celebramos nuestro compromiso con ellas y  te invitamos a ver  el documental «Mucho más que miel »  en el salón de actos de la delegación de la JCCM en Guadalajara situado  en la calle topete 1-3   a las 16:30, después de la proyección expertos en apicultura podrán responder a las preguntas y dudas de los asistentes al mismo.

Sinopsis

«Mucho más que miel» supone un magnífico vehículo para conocer el frágil mundo de las abejas, por el que debemos velar para evitar el alarmante proceso de desaparición de su población causado por el uso de agrotóxicos y otros actos abusivos de efectos letales. Si las abejas desaparecieran, el ser humano no tendría posibilidades de permanecer en este mundo. En «Mucho más que miel» contemplamos el complejo y exótico microcosmos que encierran las colmenas. Dentro de ellas descubrimos un universo fascinante que cumple un papel fundamental en el equilibrio ecológico del planeta.
 

 Mucho más que miel  es mucho más que un absorbente estudio animal, deslumbrante en su empleo de la macrofotografía. Con la habilidad de un detective, su director Markus Imhoof investiga las causas de la desaparición de las abejas y familiariza al espectador con su extremadamente compleja forma de vida. El director, que desciende de una familia de apicultores, viaja por todo el mundo, desde Europa hasta China, pasando por Australia, donde se reúne con su hija, quien junto a su marido realiza investigaciones sobre el sistema inmunológico de las abejas con la esperanza de desarrollar una nueva raza que tenga más opciones de sobrevivir.

En la Fundación Amigos de las Abejas  creemos que la sociedad necesita conocer su importancia y actuar pues la población de polinizadores en especial abejas, y mariposas ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y al cambio climático.

La tasa de extinción de especies en el mundo se ha acelerado con el ser humano hasta ser unas mil veces mayor que la que se daba en los 60 millones de años anteriores a nuestra existencia. Según estudios publicados en la revista ‘Conservation Biology’.

Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados en particular las abejas y las mariposas, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados como los murciélagos están en peligro de extinción a nivel mundial.

Los agricultores y los responsables de las políticas agrarias tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores.

Desde la Fundación Amigos de las Abejas trabajamos para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de proteger los insectos polinizadores y fomentar la apicultura como último reducto de la abeja Apis melífera.

Es necesario incrementar la colaboración, el intercambio de conocimientos entre organizaciones nacionales e internacionales, instituciones académicas y redes de investigación para gestionar, investigar y evaluar a los polinizadores y los servicios de polinización que prestan a todos los ecosistemas.

¿Qué podemos hacer?

Siempre hay cosas que nosotros podemos hacer a nivel individual proponemos 10 cosas :

1 Saber más para respetarlas mejor.     Sabiendo el trabajo que realizan las abejas en la polinización de los ecosistemas, ¡Crea conciencia sobre su situación, comparte esta información en tus círculos y redes sociales. El declive en el número de abejas nos afecta a todos!

2 Comprar miel local.  Ayuda a soportar los costes que tienen los apicultores. Sus abejas contribuirán al mantenimiento del ecosistema y la biodiversidad de nuestro entorno más cercano.

3 Proteger los enjambres de abejas.   Cuando se instalan en zonas urbanas, llamando al 112 o buscando un apicultor en la web de la Fundación. Tenemos un mapa donde puedes localizar el apicultor voluntario más cercano.

4 Hacerte apicultor.   Es un apasionante hobby que hace más dulce nuestra vida. Además tus abejas contribuirán al mantenimiento del ecosistema en tu localidad.

5 No abandonar en el campo objetos.   La contaminación ambiental está relacionada, cuanta más contaminación,  mayor degradación de los ecosistemas y menos abejas.

6 Preguntar a nuestros representantes políticos.      ¿Por qué hay cada vez menos abejas en nuestros ecosistemas? ¿Qué medidas están tomando para evitarlo?

7 Evitar hacer fuego en el campo (en verano está prohibido).   Los incendios pueden ser trágicos y terminan con ecosistemas que tardan décadas en recuperarse.

8 Alentar a las autoridades locales para el uso de plantas melíferas en los espacios públicos.   Poseen un gran valor ornamental y contribuyen a la alimentación de gran cantidad de insectos polinizadores, entre ellos las abejas.

9 Si eres agricultor o simplemente tienes árboles frutales en tu finca.   Selecciona y utiliza los productos fitosanitarios con sumo cuidado. No envenenes a las abejas fumigando los árboles en flor.

10  Si tienes fincas rusticas y quieres que se instalen colmenas.   Ponte  en contacto  con  una asociación de apicultores. En las cercanías de las ciudades son siempre necesarias.

Si eres agricultor puedes hacer mucho más:

  • Sembrar cultivos atractivos para las abejas alrededor del campo.
  • Reservar algunas zonas como hábitat natural.
  • Crear barreras vegetales.
  • Reducir o modificar el uso de pesticidas.
  • Respetar los lugares de anidación.

Los gobiernos y autoridades responsables agricultura y ganadería deben entre otras cosas:

  • Aplicar medidas estratégicas, incluidos incentivos económicos para promover el cambio a una agricultura que reduzca al mínimo el empleo de plaguicidas, utilizando y promoviendo prácticas sostenibles.
  • Fomentar la participación, el intercambio de conocimientos entre investigadores y apicultores, cursos de actualización de conocimientos apícolas y el empoderamiento de las comunidades locales.

Fundación Amigos de las Abejas