header image
Próximo evento

cartaz_ortigueiraLa delegación ortegana de la Asociación Galega de Apicultura (AGA) organiza la jornada Stop vespa velutina, que se celebrará el 26 de julio en el Museo Ortegalia, en Ortigueira, con entrada libre. Durante la mañana se facilitará información sobre la campaña de divulgación y captura de avispas asiáticas fundadoras, llevada a cabo durante la primavera.

Como explica el responsable de AGA en la zona, Manuel Rodríguez Gómez, también se evaluarán las posibilidades y los diversos mecanismos de control «que se están poñendo en práctica» para combatir el avance, parece que «imparable» de la vespa velutina nigrithorax. Abordarán el uso de vapor de agua, así como la eventual contratación de seguros por parte de AGA para los apicultores que retiran nidos.

La tarde se reservará para elaborar un programa a desarrollar este verano y el próximo otoño. La jornada se completará con una demostración de campo sobre el manejo de las pértigas para la destrucción de nidos de este insecto. Colabora el Concello de Ortigueira.

PENTAX ImageEl pasado 11 de julio, nos reunimos en la plaza del Ayuntamientode Selas, para realizar la  visita programada al colmenar de polinizaión. Según lo acordado y con puntualidad salimos hacia el colmenar, después de recorrer tres kilómetros nos adentramos en lo que fue un inmenso pinar donde solo hay algunos pinos grandes supervivientes de un gran incendio ocurrido el año 2005, murieron 11 miembros de una brigada forestal y se quemaron 13.000 Hectáreas, ahora nacen numerosos robles de forma natural y pinos sembrados.

Hoy sopla un viento del Noroeste con cerca de 34º, un escalofrió me hace recordar que hace casi 10 años ocurrió la tragedia en unas condiciones climáticas similares, un recuerdo que nunca olvido cuando vengo a este colmenar.

explicacion previaA la sombra de un pino superviviente del desastre, dimos la primera lección con una colmena sin abejas  vemos como es su hogar, cuadros con cera en diferentes estados de construcción, panales con miel y polen, explicamos su biología, reproducción y damos respuesta a todas las preguntas de nuestros visitantes.

mostrando panalesEstamos en alerta por calor y el peligro de incendios es elevado, por eso, entre otras cosas, hoy no haremos humo, nos ponemos los trajes y con un simple pulverizador de agua vamos a mostrar como es el mundo de las abejas por dentro.

reina a la vistaEn estos casos es fundamental no hacer movimientos bruscos, ruidos ni golpes, trabajamos como si lo hiciéramos en cámara lenta para no desatar la alarma entre nuestra abejas, fuimos abriendo colmenas y viendo su organización,panales con miel, polen,  cria cerrada, huevos,  larvas,  miles de abejas que se afanaban en trabajar, zánganos y alguna reina se dejó ver.

entro un enjambreEn una de las colmenas nos entró un enjambre, en el que pudimos ver los panales naturales que hacen nuestras nuevas amigas.

A pesar del calor y de que ya no había floración no se mostraron agresivas, después de estar más de dos horas y abrir para ver  más de 10 colmenas,  dimos por terminada la visita contestando las ultimas preguntas de nuestros visitantes.

con dos asistentesNuestros visitantes nos respondieron a estas pequeña encuesta sobre la visita realizada:

¿Qué te ha parecido en general la visita que has realizado al colmenar de polinización con un voluntario de la Fundación Amigos de las Abejas?
(EO) Un regalo .Que compartas tu conocimiento y tu experiencia para mi es eso.
Que nos des la oportunidad a las personas q amamos a esos adorables bichitos de acercarnos ellas un legado importantísimo.

(JR) La visita al colmenar  muy bien. Una excelente ocasión para aprender y conocer  por dentro las colmenas. La valoración desde mi punto de vista muy buena.

¿Qué tal se han portado las abejas, habéis tenido que hacer humo?

(EO)La abejas se portaron mejor q bien. En mi caso m lleve un picotazo anecdotico por acercame demasiado a la reina.Tengo estropeado el zoom de la camara y con la emocion, no respete el espacio vital de la reina. Asi q una de ellas ,m aviso por las buenas de q lo recordara. Yo tenia las manos descubiertas y entendi a la perfeccion el mensaje. Asi q ,en mi opinion se portaron muy bien, ya q no m atacaron todas sin previo aviso.

(JR) Las abejas mansas, sin necesidad de ahumar

¿De todo lo que has visto, que es lo que te ha causado mayor impresión?

(EO)Lo pesados q son los tábanos

¿Has aprendido algo nuevo?
(EO)Muchísimas cosas

(JR) Si he aprendido cosas nuevas.

¿ Que es lo que más te ha gustado  y lo que menos ?
(EO)Todo m ha gustado no hay menos

(JR) Lo que mas me ha gustado: Yo destacaría que todo me ha gustado, sin que pueda matizar en algo negativo.

¿Has sentido miedo en algún momento, te ha picado alguna abeja? en ese caso ¿por qué?
(EO)No, confio bastante en ellas por eso prefiero tener un contacto mas directo. Si , lo explico en una de las preguntas anteriores. Por invadir sin querer ,el espacio prudencial q hay q tener con la reina.

(JR) No he recibido picaduras de abejas. Tampoco he percibido ninguna sensación de peligro ni de miedo. Diría lo contrario me he encontrado a gusto y relajado.

¿Has preguntado tus dudas,  te han convencido algo las respuestas? ¿Se te ha quedado alguna pregunta olvidada?
(EO)Si, he preguntado, escuchado mucho jijiji tengo muchísimas preguntas , soy muy curiosa

(JR) He preguntado dudas sobre varios temas apícolas, manejos etc. He recibido respuestas de todo lo que he preguntado.

¿Recomendarías a otras personas la visita?   Volverías tú si pudieras ¿por qué?
(EO)SI.  SI.Volveria para seguir aprendiendo. Lo recomendaría ya q es una experiencia muy bonita y es  necesario, concienciar a toda la gente posible

(JR) Si que volvería. Para mí sería de gran interés alguna visita práctica, en la cual poder presenciar como se divide una colmena, como se juntan enjambres . alimentación artificial, tratamientos para  varroa  etc

(JR) La valoración general es positiva. He aprendido cosas nuevas, aunque yo estoy  familiarizado con la apicultura ya que tengo desde no hace mucho tiempo algún enjambre, siempre he buscado la ocasión de asistir  alguna charla de iniciación, visita práctica etc. Desde estas líneas quiero agradecer vuestra labor y animaros a que sigáis organizando este tipo de visitas y sobre todo  a Luis gracias por compartir con nosotros tus conocimientos.

Agradecemos vuestra participación y os invitamos a saber más sobre los Colmenares de polinización de la Fundación.

PENTAX ImageLa previsión inicial era visitar el colmenar Nº 4 Cantalojas, pero una nueva disposición del Ayuntamiento prohibiendo la circulación de vehículos por las pistas forestales de su término municipal, nos obliga a cambiar el colmenar de visita, será el Nº2 Alto Tajo, situado en el término municipal de Selas que no pudo visitarse el pasado día 13 de Junio debido al mal tiempo.

Durante la visita se abrirán varias colmenas para que puedan apreciar cómo es la colmena por dentro con abejas, su organización, sus componentes: obreras, zánganos y reina; la cria y sus estados: huevo, larva, cria operculada, panales con miel y polen, propóleos, etc.

Colmenar 1. Cantalojas. Tejera negra097Será una pequeña clase en medio de la Naturaleza donde también se mostrara el extraordinario trabajo que realizan nuestras abejas sobre el ecosistema de la zona. Es imprescindible llevar agua y crema solar. Es aconsejable sombrero, gafas de sol, cámara fotográfica o vídeo, etc.

Puede suspenderse si ese día el parte meteorológico prevé lluvia o el viento superior los 18 Km/h, también si el número de visitantes es inferior a seis.

La Fundación equipara a los visitantes con monos y guantes entraremos en el colmenar de 15 en 15 no podrán entrar en el colmenar niños menores de 5 años para los cuales no tenemos equipos de protección.

Punto de encuentro:        Plaza Ayuntamiento de Selas
Hora de inicio:                  10:00. A las 10:30 salimos hacia el colmenar
Hora de finalización:        Aproximadamente sobre las 13:30

Es necesario apuntarse previamente en info@abejas.org

santuario virgen de la hozLos que tengan tiempo después de comer, pueden aprovechar para visitar a pocos kilómetros el Barranco de la Hoz, zona de extraordinaria belleza donde se puede visitar el Santuario de la Virgen de la Hoz .

 

 

 

 

 ¿Qué es un colmenar de polinización?

Según Luis Pérez presidente de la Fundación Amigos de las Abejas, todas las abejas polinizan pero un colmenar de polinización es aquel que no busca rentabilidad económica por los productos que puedan producir las abejas y permanece en el mismo lugar todo el año pues hay plantas que florecen en otoño incluso en invierno, por ello ningún colmenar trashumante se puede considerar colmenar de polinización pues buscan la rentabilidad a través de la trashumancia, tampoco aquellos cuyo fin principal resida en la producción melífera u otros productos de las abejas, son simplemente colmenares.

Los colmenares de polinización de la Fundación no son rentables económicamente y están situados donde no hay colmenas ni fijas ni trashumantes en las cercanías, suelen estar en alta montaña y de difícil acceso.

Los colmenares de polinización pretenden conseguir mejorar la productividad de la cubierta vegetal de los ecosistemas con deficiencias en polinización entomófila. Se espera que esta mejora repercuta en la producción de frutos y semillas de las plantas, las cuales contribuirán a la renovación de la cubierta vegetal y en la mejora de la alimentación de pequeños mamíferos y aves que a su vez son presas de otras especies, algunas de las cuales están protegidas.

Solo llevamos doce equipos de protección completos: si vienen más personas organizaremos dos turnos de entrada al interior del colmenar mientras en el exterior se visita la zona.

Esta visita se organiza para patrocinadores, Amigos de las Abejas y voluntarios que han participado en alguna de sus actividades. También están invitados aquellos que quieren saber más sobre el mundo de las abejas y las actividades que realiza la Fundación para su protección.

Todos los que quieran venir deben mandar un e-mail  para saberlo para fijar el punto de partida y la hora. Las visitas pueden suspenderse por los siguientes motivos:  cuando se apunten menos de seis personas también si los días señalados el tiempo previsto es lluvioso o con mucho viento

Colmenar 1. Cantalojas. Tejera negra076Cambios en la visita programada para el Sabado 8 de Agosto, tampoco se podrá visitar el colmenar previsto inicialmente, Nº1 Tejera Negra debido a la prohibición de circular por pistas forestales, en su lugar se visitara el colmenar nº 3 Sierra Norte de Guadalajara en el término municipal de Arbarcon, este colmenar a sido recientemente reconvertido a colmenar con tratamientos mínimos con colmenas higiénicas sin fondo, sobre soportes de hierro galvanizado.

CartelEl sector apícola español se cita en Mohernando

El sector de la apicultura de nuestro país tiene una ineludible cita en la localidad de Mohernado donde se desarrollará el Encuentro Nacional de Apicultores 2015 organizado por ASAPIA y la Clínica Veterinaria Servivets, y que tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de junio.

Serán tres días que concentrarán numerosas actividades en torno a esta creciente y singular actividad para reclamo de profesionales del sector, docentes e investigadores y principiantes mediante encuentros diversos de diferente índole, tratando siempre de combinar las jornadas teóricas con acontecimientos lúdicos, todo ello relacionado con el sector apícola.

El viernes, 26 de junio, a partir de las 9:30 tendrá lugar el pistoletazo de salida de este encuentro con la presentación del proyecto “Consuma Naturalidad” de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, cuyo objetivo principal es contribuir a la conservación de la biodiversidad silvestre de nuestro país y especialmente la presente en la Red Natura 2000, promoviendo la producción y fomentando el consumo de alimentos derivados de nuestras razas de ganado y variedades vegetales autóctonas y cuyos métodos de producción favorezcan dicha conservación. En esta iniciativa cobra un valor fundamental la miel y sus derivados.

Otra exposición fundamental de ese día será la relativa a todo lo concerniente a las nuevas ayudas de la PAC para el nuevo periodo que comienza este año y que enlazará con la puesta en conocimiento de la gama de productos que pone el Banco de Santander para el desarrollo del entorno rural.

Por la tarde está prevista una charla mediante la que Alicia Calvo, de Campus Asesores, dará a conocer a los presentes los pasos a dar para iniciar la actividad de una empresa agraria y acto seguido tendrá lugar la conferencia impartida por el entomólogo José F. Gómez sobre las avispas, las grandes desconocidas. La jornada culminará con la actuación en concierto del grupo de rock blues ‘Pata de Elefante’.

Premios y carrera

La entrega del Premio a la Investigación Apícola ASAPIA 2015 servirá para abrir la jornada del sábado, 27 de junio, completándose la mañana con dos nuevos encuentros. El primero dirigido por el Doctor en Biología y profesor del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Barcelona, Jaume Cambras, versará sobre apicultura ecológica y la gran pregunta ¿miel natural o ecológica? La segunda conferencia ofrecerá los resultados de la experiencia llevada a cabo por la Asociación Española de Apicultores con avispas en la zona norte de la península.

Ya por la tarde, el ciclo de conferencias llegará a su finalización con la intervención del apicultor Carlos Gomáz, quien dará a conocer los métodos de mejora en la producción y el control total de enjambrazón. El día finalizará con el concierto del cantautor apicultor Roberto Segovia.

Durante los dos primeros días, la asociación de apicultores ASAPIA celebrará sus asambleas generales de Guadalajara y Madrid respectivamente.

cartel carrera campestre (1)Para finalizar el ciclo de encuentros la organización ha diseñado la I Carrera Campestre de la Miel que tendrá lugar, el domingo 28 de junio, cuya recaudación irá destinada a la Asociación de Padres de Niños Autistas de Guadalajara (APANAG). El precio para participar en la carrera es de 12 euros, pudiéndose adquirir los dorsales en la Clínica Veterinaria Servivets o en la tienda de Filsport en Guadalajara.

El encuentro nacional de apicultores contará además con otros atractivos tal como un mercadillo artesano y cursos de iniciación y especialización que incluirán la elaboración de enjambres y la cría de reinas.

En definitiva, todo un compendio de actividades que tienen como objetivo poner en el centro de la diana la fascinación por el mundo de las abejas y de la miel desde todas sus perspectivas, posicionando a nuestra provincia como el principal referente del sector apícola español.

Cartel-Encuentro_2

Programa

Más información: www.foroapicultura.com

exposición_ceneam_conferencias_defDesde el 6 de julio Hasta el 30 de septiembre Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) Valsaín – Segovia

 

Se trata de una exposición inédita, que aborda desde un punto de vista innovador, el desconocido mundo de la apicultura, ofreciendo al visitante la posibilidad de conocer el pasado y el presente de la actividad apícola.

La exposición está compuesta de numerosos elementos expositivos de distinta índole,  (herramientas apícolas, colmenas tradicionales y modernas, fotografías, productos de  la apicultura, paneles interpretativos, cuadros de pintura apícola y otros elementos), que nos introducen en el fascinante mundo de la apicultura y nos enseñan la importancia de esta ancestral práctica en los ecosistemas de nuestro entorno.

Además, la Fundación de Amigos de las Abejas impartirá una serie de conferencias de puertas abiertas en el mismo Centro donde se tratarán aspectos relacionados con las abejas, los beneficios que nos proporcionan, la apicultura, su importancia y su problemática actual.

Conferencias de puertas abiertas:

Día 7 de Julio “El mundo de las Abejas” por Jesús Llorente

Día 6 de Agosto “Conoce y descubre los beneficios de las abejas” por Maria Vega

Día 24 de Agosto “ Abejas y Biodiversidad”  Luis Pérez

Entradas gratuitas.

Conferencia para colectivo CENEAM:

Día 4 de Septiembre: Apicultura “la colmena como un todo” por Faustino García

 

mapa_ceneam_tcm7-13738CENEAM

Cómo llegar

1_BeeFarmeTony Maggs and Ricky Wilson report on the Bee Farmers’ Association visit to Spain in March 2015

2_BeeFarmeMembers of the Bee Farmers’ Association (BFA)travelledto Spain in March to investígate the
Spanish beekeeping industry, which produces around 44,000 tonnes of honey per annum. Participants travelled independently to Madrid where Spanish colleagues welcomed us. Some members took the  opportunity presented by the flexible travel  arrangements to extend their stay and to explore Madrid or other parts of Spain.
The base for the visit was the picturesque town of Alcalá de Henares, the centre of which is a World Heritage Site. Hotel el Bedel, our accommodation, was well situated and the hotel staff were welcoming.

 

3_BeeFarmeGuadanatur, Humanes

Travelling to Guadanatur on day one, it could be seen that the surrounding área
was a mix of arable farming interspersed with heavy industrial áreas. Guadanatur, housed ¡n an unassuming industrial unit, specialise in organic honey. The comany runs six hundred colonies and, additionally, buys honey from various local beekeepers. The company deals in rosemary, thyme and lavender honey, with some multifloral and eucalyptus. All honey produced or handled by the company is tested for hydroxymethylfurfural (HMF), water content, antibiotics and multi-residues. The honey comes from mountain regions where there is no industry or farming for miles around, which gives it its organic provenance.

The well-organised storage área contained around 80 barréis of honey, carefully stacked pallets of jars and pallets of packed honey and pollen awaiting dispatch. Organic honey is the company’s key product, attracting a price uplift of €1/kg which is a significant incentive. About 80 per cent of the company’s honey is exported to countries such as Germany, Japan and Switzerland, leaving 20 per cent for home markets. Just like in the United Kingdom (UK), there are concerns regarding the proliferation of cheap imported honey.

The average honey production per hive is 15-20 kg.

In Spain it is compulsory to treat for varroa, but beekeepers get a government handout to the tune of €4-5 per colony. At Guadanatur, oxalic acid and thymol-based  treatments are relied upon. Although licensed, producís such as Apivar are not permitted owing to the company’s organic status.

Brood comb is changed regularly to prevent build-up of infection with Nosema ceranae. HiveAlive™ is also used regularly and owner Pablo Laguna is very impressed with the results. He explained that in Spain it is not uncommon to have 40 per cent colony mortality, mainly due to Nosema  ceranae, but the company’s results show the positive effect of the treatment.

4_BeeFarmeTo reduce the risk of disease, hives and frames not in use are steam cleaned prior to the new season. Frames are individually wired and fitted with foundation. Any frames and hive components that have been ¡n contact with foul brood disease are disinfected by boiling in a bath of caustic soda; the wax comb is burned.
Guadanatur produces pollen, propolis and royal jelly in addition to its variety of honeys. Much of the honey house equipment was made on site, and to a good standard. The bottling system works well and pollen-packing was demonstrated for us in the immaculately deán bottling área. The pollen is packed with the same bottling machine as honey. Pollen sells at a premium price of around €15/kg.

Our host,  Pablo, answered a full array of questions from BFA  members, never slow to miss an opportunity to quiz a fellow bee farmer.

www.guadanatur.com

5_BeeFarmePresentations

Day one included a number of formal presentations. Félix Esteban, President of Fundación Consejo Regulador Denominación de Origen Miel de La Alcarria, spoke on regional honey certification. Félix explained that to develop the scheme had taken many
years and there were many difficulties to overeóme along the way. Those involved are very proud of the scheme and the mark is carefully protected. www.mieldelaalcarria.org
The following presentaron, on bee pests and diseases, by Jesús Llórente, Vice President of Fundación Amigos de las Abejas, provided insight into the similarities and differences between bee health and its managament in Spain and the UK. This led to lively debate over the benefits and disadvantages of compulsory registration for beekeepers, a key difference between the industry in Spain and here at home.

Ecocolmena

On day two of the visit, a coach ride into the countryside took us to the small village of Escopete and home of ecocolmena, a community-supported beekeeping project. Unlike the previous day, the sun was shining and everyone was looking forward to the possibility of seeing some bees, despite warnings that Apis mellifera ibérica was not renowned for having a calm and affable disposition. Jesús Manzano introduced the project, which is centred around a sponsor-a-h¡ve model. Sponsors invest €60 per annum for a hive; a shared holding costing less. This gives an entitlement to 15 jars of honey per annum and the opportunity to visit the sponsored hive within its apiary setting. Monies raised through the project are reinvested into the training of new beekeepers and activities such as helping build the confldence of disadvantaged children. Afterthe introductory presentaron, the Ecocolmena apiary was the next destination. This visit by a group of UK bee farmers had attracted the attention of Spanish televisión and a number of participants were interviewed by a film crew who accompanied us for the next hour or two. In the apiary, bees were active, collecting pollen from almond blossom and wild thyme. Of course, the opportunity to inspect a hive was not to be missed – a small colony occupying four Langstroth frames. Despite the absence of a lit smoker, nobody got stung. The bees were as black as charcoal. Following was a short presentaron from our key host, María Vega, on apiculture in Spain, including key facts and figures. This preceded an authentic paella lunch hosted in the village restaurant. www.ecocolmena.com

Queen Rearing

Isaac Senchermés Soldado, from queen breeding specialists Apiaria, gave an
engaging talk on queen rearing in Spain. This company is based on the Mediterranean coast to the east of the country. It is able to produce and rear queens for a full twelve months of the year. In the winter, queen rearing is done near Valencia and, as the weather warms up, the whole outfit is moved up into the mountains. The type of bee produced is Apis mellifera ibérica and, as Isaac stated, they are not easy to handle. He uses polystyrene Langstroth hives and nucleus boxes made in Finland by Paradise Honey. The hives are grouped in two and are palletised. One is used as a support colony to dónate brood to the queen cell-producing colony. The bees are extremely defensive, so adult bees cannot be added. The cell-producing colony is run using the Cloake board system, with larval grafts being allowed to remain in situ until the tenth day from grafting. The queen cells are transferred to an incubator for their final five days prior to emergence. As Isaac stated, he uses this approach as ¡t fits in with the structure of his working week. If you forget which day it is and the virgin queens emerge, it ruins everything.

Breeder queens are housed in mating nucleus hives with small frames. An empty drawn frame is inserted in the hiveprior to larvae being required. Once the grafts of larvae are taken, the frame is left outside of the hive for ants to clean, ready for next time. The company produces upward of eight thousand mated queens. These are sold to local honey producers. With an annual mortality of colonies averaging 40 per cent, mainly due to the ravages of Nosema ceranae, Spanish beekeepers really need these queens to recover their losses. This year, Isaac has ¡ncreased his price for queens to €15 each. www.apiaria.es

Following was a short talk on urban beekeeping, which is banned in built-up áreas throughout Spain. A major change to legislation would be required to lift this ban and there is a growing movement pressurising the powers that be to do so.

6_BeeFarmeAgricultural Centre of Marchámalo

Day three of the visit consisted of an outing to the Agriculture Centre of Marchámalo, Castilla de la Mancha. There we were welcomed by Mariano Higes Pascual and José Carmelo Salvachúa Gallego. The regional beekeeping centre houses various laboratories for honey and pollen analysis. There is also a bee pathology department which deals with samples sent from all over Spain. Once again, the greatest problem seemed to be Nosema ceranae, though no work towards a control is being undertaken at present. The site apiary was visited, where there was a watering table; water is fed automatically into trays filled with pebbles. With summertemperatures rising to 40 °C this is really necessary to provide water for the bees. A small quantity of salt is added to the water, which the bees like. The bees were flying poorly due to the cold and a little dusting of snow that had begun to fall. Inside one of the buildings we were shown the model honey house, used as a training facility. This was divided into two áreas: one for the semi-commercial producer, of up to two hundred hives, and the other for a much larger operation. The latter had a large swing-basket extractor with dual outlet, a large honey sump, wax spinner, baffle tank that could hold half a tonne of honey, and piping everywhere. There were various uncapping facilities also available. This would all take some cleaning atthe end of a season! The centre itself trains beekeepers and run several hundred hives. University students also study in the pathology department and the honey analysis laboratories. http://pagina.jccm.es/agricul/marchamalo/marchamalo.htm

Goodbyes and Thanks

The visit to the centre was rounded off with presentations of token gifts of
appreciation to our hosts and interpreters and a donation to Fundación Amigos de las Abejas, the charity which linked a number of our Spanish colleagues, before a group photo, short coach ride to the airport and final goodbyes. Special thanks from trip participants and organiser Alex Ellis, on behalf of the Bee Farmers’ Association, to:
• Maria Vega, Tuapitur, for arrangements in Spain.
www. tuapitur. com
• Lisette Zewuster, translator
• Silvia Caballero, translator
• Hotel El Bedel, Alcalá de Henares
www.hotelelbedel.com

El evento fue  organizado por María Vega, de ‘Tuapitur’, junto con Jesús Manzano, de ‘Ecocolmena’, ambos patronos de la ‘Fundación Amigos de las Abejas’

 

Jesús Llorente - FotoPor Jesús Llorente
Vicepresidente y Director de Relaciones Institucionales

 

 

Nombre científico: Cistus ssp.

Nombre común:  Jara, jara pegajosa, estepa de ládano, jara pringosa.

El término jara proviene del árabe sára que significaba matorral.

249Introducción.

Las Cistáceas es una de las familias más características de la flora mediterránea, siendo el género Cistus (jaras, estepas), uno de sus principales representantes. Este género alcanza su mayor diversidad y abundancia en la Península Ibérica, en donde habitan 12 de las 16 especies que existen en la región mediterránea.

Estas especies son las siguientes: C. albidus (jara blanca, estepa blanca, jaguarzo blanco); C. clusii (jaguarzo, romero macho, romerina); C. crispus (jara rizada, jaguarzo morisco); C. creticus (estepa menorquina); C. heterophyllus subsp. carthaginensis (jara cartagenera); C. ladanifer (jara pringosa); C. laurifolius (estepa, jara estepa); C. libanotis (jaguarzo blanco); C. monspeliensis (jaguarzo, jarilla); C. populifolius (jara cervuna, jara macho); C. psilosepalus (carpazo) y C. salviifolius (jaguarzo morisco, jaguarzo vaquero).

Sin título

Como curiosidad, cabe citar, que existe otra jara, la estepa joana, que no es un cistácea sino una gutífera, el Hypericum balearicum L. Se trata de un endemismo de las Islas  Baleares (especie protegida), que forma parte de la garriga y los bosques especialmente en la isla de Mallorca y que, debido a su largo período de floración, se cultiva como ornamental en jardines.

Distribución geográfica.

Región mediterránea occidental, alcanzando desde el este de la costa azul francesa hasta Argelia. En la Península Ibérica se encuentra preferentemente sobre suelos ácidos, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.

Algunas de estas especies como C. ladanifer, C. laurifolius, constituyen enormes extensiones de matorrales (jarales) en regiones con veranos muy secos y calurosos, mientras que otras tienen una distribución muy limitada e incluso puntual. Así, C. libanotis es una especie endémica de los matorrales costeros del suroeste peninsular; C. creticus sólo aparece en las gargantas del río Júcar (Albacete y Valencia) y C. heterophyllus subsp. carthaginensis se localiza, exclusivamente, en los matorrales áridos de la Sierra de Cartagena (Murcia)

IMG_2660 (2)Descripción.

Son siempre plantas perennifolias, arbustivas, más o menos leñosas, que forman parte del sotobosque mediterráneo, o lo sustituyen en etapas de degradación de este; en cualquier caso, suelen formar masas compactas que cubren totalmente el territorio en que habitan, formando un matorral espeso.
Las jaras son incapaces de rebrotar tras la destrucción de su parte aérea, siendo su reproducción, exclusivamente, mediante semillas. Por ello el mantenimiento de sus poblaciones se basa en alcanzar rápidamente el periodo reproductivo (unos tres años) y en una elevada producción de semillas por planta.
Las semillas de las diferentes especies de jaras son de pequeño tamaño, lo que facilita su penetración y acumulación en el suelo formando bancos de semillas persistentes. Además, contienen pocas reservas nutritivas por lo que las plántulas tienen que comenzar a fotosintetizar lo más rápidamente posible; así, las jaras germinan preferentemente en espacios abiertos desprovistos de vegetación, en los no existe una limitación a la disponibilidad de luz, los frutos de las jaras (cápsulas) no se desprenden de la planta al madurar, sino que permanecen unidos a ella y al abrirse, van liberando las semillas de forma paulatina. Esto hace que la diseminación sea a corta distancia y durante un largo período de tiempo.
IMG_2675 (3) La mayor parte de las semillas presentan una cubierta dura e impermeable al agua, en mayor o menor grado, y como consecuencia de la eficaz protección ofrecida por esta cubierta, suelen tener una longevidad bastante elevada. Estas semillas germinarán masivamente después de un incendio, o cuando sus cubiertas se hayan desgastado por causas naturales.

Tras el fuego, la mayor parte de las semillas germinarán cuando haya la suficiente cantidad de agua disponible en el suelo y las temperaturas sean las adecuadas, dando lugar así a germinaciones masivas y sincronizadas y, por tanto, a una elevada densidad de plántulas en áreas arrasadas por los incendios. Las jóvenes plántulas se desarrollan entonces en suelos ricos en 055elementos minerales activos y sin una cubierta vegetal que compita con ellas por la luz, el agua o los nutrientes. En la Península Ibérica, los incendios naturales pueden haber sido el origen de la mayor parte de las enormes extensiones de jarales.
Las hojas tienen forma alargada, son estrechas y enteras, miden unos 10 cm y, cuando son jóvenes, están impregnadas de una sustancia pegajosa y muy olorosa llamada ládano. Las flores tienen un gran tamaño, pueden alcanzar los 10 cm de diámetro, presentan tres sépalos y cinco pétalo de color blanco, a veces aparece una mancha púrpura en la base del pétalo.
El follaje de la jara es muy «pegajoso». Sus hojas tienen los pecíolos cortos; son lanceoladas, estrechas y de color verde oscuro, muy viscosas y pegajosas al tacto, con el envés ligeramente peloso.
Sus frutos son cápsulas formadas por 5 ó 10 hojas carpelares, que se abren a la madurez en 5 ó 10 cavidades con numerosas semillas.

Cultivo.

Crecen siempre en suelos ácidos (graníticos, pizarrosos) pero casi nunca calizos.
Su entorno idóneo son matorrales sobre terrenos silicios. Produce gran cantidad de resina es por ello que son altamente inflamables ante los incendios forestales produciendo focos muy veloces por la rápida propagación del fuego sobre este tipo de arbustos.
Requiere de una humedad media, pero admite perfectamente la sequía. Es muy tolerante a las temperaturas (hasta 5-6 grados bajo cero).

Son plantas llamadas oportunistas capaces de invadir suelos fuertemente alterados, como son las áreas arrasadas por el fuego, las tierras de cultivo o de pasto abandonadas, o los terrenos de bosque deforestados.

Poco usada en jardinería, empieza a utilizarse ampliamente gracias a su rusticidad, sus atractivas floraciones y a su idoneidad para formar borduras, grupos, o para revestir pendientes peligrosas.
La tonalidad verde grisácea de sus hojas es muy útil para realizar composiciones contrastando los distintos tipos de verdes de los que la flora mediterránea es tan variada.

Composición.

Principios activos: Oleorresina o esencia de ládano: ladaniol; ésteres, sesquiterpenos.

132Floración.

Su floración es espectacular: se llena de blancos, rosas y rojizos cuando llega la primavera. Además, es muy oloroso y produce gran cantidad de resina en los meses de julio y agosto.

 

 

128Las flores son regulares, hermafroditas y con cinco grandes pétalos a menudo arrugados que caen fácilmente de la flor. Sus numerosos estambres producen gran cantidad de polen que atrae a muchos insectos, como las abejas.

 

 

 

259

Propiedades medicinales.
Utilizado popularmente como sedante, antigastrálgico y en uso tópico como revulsivo. Indicado para ansiedad, insomnio, gastritis, úlceras gastroduodenales.
En uso externo: Inflamaciones osteoarticulares, mialgias, contracturas musculares, neuralgias. La oleorresina es neurotóxica, hepatotóxica y nefrotóxica, por lo que no se recomienda su administración oral.
Se usan las hojas, la oleorresina (ládano). Infusión uso externo al 5%. Emplastos de planta machacada.

 

IMG_2647 (2)Usos cosméticos.

Contiene ládano, una especie de goma compuesta por resinas y utilizada en perfumería para dar un toque de cuero al perfume y para fijarlo con otras esencias. España es uno de los principales exportadores del mundo de esta esencia. A través de un proceso de destilación de las hojas se obtiene la esencia lista para ser usada.

 

 

Aplicaciones culinarias.

Jara blanca. Las hojas han sido utilizadas por los árabes de Argelia como té, resultando muy digestivo tras comidas pesadas.

Su resina también se ha utilizado para hacer caramelos, chicles y dulces, pudiéndose incluso mascar directamente.

281Aplicaciones mágicas.

En el Levante español, durante épocas de escasez, se han llegado a utilizar las hojas como sucedáneo del tabaco.

 

015El pasado sábado 30 de mayo, a las once de la mañana, mas de treinta personas se dieron cita en la Plaza Mayor de Valverde de los Arroyos para conocer el recorrido de la Ruta de Flora y Miel, fue Joaquín Castelo, responsable de la misma, miembro de la Asociación “Viajando por los Pueblos Negros” y también de la Fundación Amigos de las Abejas el encargado de guiarnos y explicarnos la ruta.

 

 

027033

 034La visita guiada se detenía en puntos clave del camino, en los que otros portavoces enriquecían las explicaciones. “Las rutas quieren poner en valor los recursos que ofrece el apiturismo, fomentando los valores naturales de la comarca, como por ejemplo la espectacular floración de brezo, cantueso o jara que hay en la Sierra Norte, y el valor etnográfico de colmenares tradicionales de tronco que se han instalado en su recorrido.

 

036080

057 065

Los apituristas recorrieron los dos kilómetros del camino, recibiendo explicaciones sobre flora y fauna locales, someras lecciones sobre botánica y sobre las especies arbóreas que pueblan la zona, como los castaños, favorecidos por el microclima de Valverde de los Arroyos.

 061 049

139131

Además, quienes lo desearon, pudieron subir hasta el colmenar habitado por abejas para observar, tan de cerca como quisieran o protegidos con monos de trabajo, la labor de las mismas y el emplazamiento de la instalación.

 099098

116109

Para finalizar en Valverde, se proyectó un tráiler de la película “Mucho más que miel”, que conciencia sobre la imprescindible labor que llevan a cabo los insectos, y escucharon una ponencia en la que Luis Pérez, presidente de la Fundación de Amigos de las Abejas abundó en la importancia de las abejas para favorecer la biodiversidad. Por último, el propio Pérez, y el doctor en veterinaria Jesús Llorente, respondieron a cuantas preguntas les formularon los apituristas. Todos se llevaron como obsequio un tarrito de miel “para que recuerden con dulzor el primer día que hicieron apiturismo”, terminaba Pérez agradeciendo la colaboración de todos los presentes por haber venido y su sensibilidad con nuestras abejas, también al grupo de Desarrollo Rural  ADEL Sierra Norte que aportó 2.037 euros para la puesta en marcha de la iniciativa.

162165

En la visita se enseñará el extraordinario trabajo que realizan nuestras abejas sobre el ecosistema de la zona. Se abrirán varias colmenas para que puedan apreciar cómo es la colmena por dentro con abejas, su organización, sus componentes obreras, zánganos y reina, panales de cría, panales con miel y polen, propóleos, etc.

Será una pequeña clase en medio de la Naturaleza viva. Es imprescindible llevar agua y crema solar. Es aconsejable sombrero, gafas de sol, cámara fotográfica o vídeo, etc.

Puede suspenderse si ese día el parte meteorológico prevé lluvia o el viento superior los 18 Km/h, también si el número de visitantes es inferior a seis.

La Fundación equipara a los visitantes con monos y guantes entraremos en el colmenar de 12 en 12 no podrán entrar en el colmenar niños menores de 5 años para los cuales no tenemos equipos de protección.

Punto de encuentro:        Plaza Ayuntamiento de Selas
Hora de inicio:                    10:30. A las 11:00 salimos hacia el colmenar
Hora de finalización:        Aproximadamente sobre las 13:30

Es necesario apuntarse previamente en info@abejas.org

Los que tengan tiempo después de comer, pueden aprovechar para visitar a pocos kilómetros el Barranco de la hoz, zona de extraordinaria belleza donde se puede visitar el Santuario de la Virgen de la Hoz .

 ¿Qué es un colmenar de polinización?

Según Luis Pérez presidente de la Fundación Amigos de las Abejas, todas las abejas polinizan pero un colmenar de polinización es aquel que no busca rentabilidad económica por los productos que puedan producir las abejas y permanece en el mismo lugar todo el año pues hay plantas que florecen en otoño incluso en invierno, por ello ningún colmenar trashumante se puede considerar colmenar de polinización pues buscan la rentabilidad a través de la trashumancia, tampoco aquellos cuyo fin principal resida en la producción melífera u otros productos de las abejas, son simplemente colmenares.

Los colmenares de polinización de la Fundación no son rentables económicamente y están situados donde no hay colmenas ni fijas ni trashumantes en las cercanías, suelen estar en alta montaña y de difícil acceso.

Los colmenares de polinización pretenden conseguir mejorar la productividad de la cubierta vegetal de los ecosistemas con deficiencias en polinización entomófila. Se espera que esta mejora repercuta en la producción de frutos y semillas de las plantas, las cuales contribuirán a la renovación de la cubierta vegetal y en la mejora de la alimentación de pequeños mamíferos y aves que a su vez son presas de otras especies, algunas de las cuales están protegidas.

Solo llevamos doce equipos de protección completos: si vienen más personas organizaremos dos turnos de entrada al interior del colmenar mientras en el exterior se visita la zona.

Esta visita se organiza para patrocinadores, Amigos de las Abejas y voluntarios que han participado en alguna de sus actividades. También están invitados aquellos que quieren saber más sobre el mundo de las abejas y las actividades que realiza la Fundación para su protección.

Todos los que quieran venir deben mandar un e-mail  para saberlo para fijar el punto de partida y la hora. Las visitas pueden suspenderse por los siguientes motivos:  cuando se apunten menos de seis personas también si los días señalados el tiempo previsto es lluvioso o con mucho viento.

Sabado 11 de Julio pendiente de decidir.

Sabado 8 de Agosto pendiente de decidir.

 

Colmenares de polinización instalados en 2011

Nº 1 Tejera Negra

colmenar Nº1

El Parque Natural Hayedo de Tejera Negra, en el término municipal de Cantalojas, acoge uno de ellos (con veinte colmenas tipo Layens). La Asociación Ecologista Dalma participó en el proyecto desde el principio, pues suponía un complemento perfecto para sus programas de repoblación de bosque autóctono en la zona. El lugar escogido para su ubicación se caracteriza por su climatología extrema de frío, lluvia y viento (a unos 1.500 metros de altitud) y porque no se habían documentado colmenas de forma permanente en un radio de acción amplio.

 

Nº2 Alto Tajo

colmenar nº2

El Parque Natural del Alto Tajo, en la localidad de Selas, alberga el segundo colmenar. Se trata de un espacio que, poco a poco, se recupera del incendio de 2005: más de diez mil hectáreas de masa forestal ardieron y once operarios de los equipos de extinción murieron. Allí nuestras abejas trabajan incansablemente para recobrar el ecosistema que se perdió en este paisaje de gran belleza.

Colmenar de polinización instalado en 2012

Nº3 Sierra Norte de Guadalajara

colmenar nº3

El lugar escogido ha sido un área de la Sierra Norte de Guadalajara muy despoblada. Cuatro pueblos deshabitados la conforman: Jocar, Fraguas, Santotis y Robredarcas. El colmenar está en el monte de Jocar a unos 1.100 metros de altitud. El incendio forestal ocurrido recientemente rebaso el colmenar a escasa distancia (el viento norte fue su salvador).

Este colmenar gracias a la ayuda económica de la empresa ERM está siendo reconvertido a un colmenar con tratamientos mínimos y colmenas higiénicas sobre soportes de hierro galvanizado, en breve se podrá volver a visitar.

Colmenar de polinización y “cero tratamientos” instalado en 2013

Nº4 Cantalojas

colmenar nº4

El lugar escogido a sido una zona especial de protección entre Majaelrayo y Cantalojas muy alejada de cualquier otro colmenar fijo o trashumante a más de 1.600 metros de altura. Este colmenar ha sido utilizado por el Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid para recoger varroas vivas para sus investigaciones.

 

El colmenar entero a colapsado al empezar la temporada 2015.

El último tratamiento fue realizado en Octubre del año 2012.

Nuestro intento de mantenerlas vivas con la esperanza de que ellas pudieran defenderse adecuadamente del parasito varroa no ha llegado a buen fin, pero no todo ha sido un fracaso hemos comprobado que han resistido en estas condiciones tres años sin tratamiento, cuando en la actualidad si se las deja un solo año o el tratamiento no ha sido suficientemente efectivo mueren ese mismo año.

Gracias a un considerable esfuerzo por parte de todos, vamos a subir en breve nuevas colmenas, ahora se realizaran tratamientos experimentales y sobre todo cuando el nivel de parasitación sea elevado, nuestro objetivo de mantenerlas vivas estará por encima de otras consideraciones.

Se podrá visitar este mismo año.

III-foroEl III FORO APÍCOLA acoge la 30ª Mostra Galega de Apicultura especial por celebrar al mismo tiempo también el 35º aniversario de AGA y el 25º aniversario de la cooperativa Erica Mel. Durante el Foro pretendemos tratar los temas más actuales de nuestra apicultura, presentar innovaciones y celebrar los aniversarios. Después de 35 años estamos inmersos en un proceso de renovación profundo y de recambio generacional. Como dato valga la cifra de 119 nuevos socios y socias desde el primero de enero de este año; gente joven que viene con mucho ímpetu y que recibimos con los brazos abiertos.

Habrá un espacio para niños y niñas con actividades apícolas, así que podéis traer con vosotros a los futuros apicultores y apicultoras. También hemos organizado una gran comida de hermandad, para la cual tenéis que apuntaros y pagar por adelantado. Os esperamos a todas y todos, el III Foro Apícola es abierto a todo el público, por el que podéis acudir con vuestras familias y amigos.

PROGRAMA

10:00 h Apertura instalaciones En el Local de la Asociación de Vecinos de Santa María

10:30 h Presentación de la colmena sintética de Anel y sus beneficios en la apicultura moderna. Eleftherios Pantelakis. Anel, Grecia

11.00 h BeeTracker: Sistema antirrobo y monitorización de colmenas. Lepton-Vodafone

11:30 h Amicel Varroa, nuevo tratamiento veterinario para combatir la varroa. F.J. Orantes. Laboratorios Apinevada, Granada

12:00 h Aethina tumida, nuevo enemigo de las abejas. Antonio G.Pajuelo. A.G. Pajuelo, Consultores Apícolas, Castellón. Conferencia patrocinada por Santamix-Ibérica

12:30 h Uso del própoleo en la agricultura ecológica y viticultura. Mercedes Martínez Modroño. Ourense

13:00 h Asamblea de Erica Mel

14:00 h Comida de hermandad apícola (en el campo de la fiesta de Santa María) *

17:00 h El patrimonio apícola cerero en Galicia. Damián Copena y Diego Copena. Investigadores de la Universidad de Vigo.

17.30 h Campaña de promoción «La Pinga», presentación de novedades. Isabel Sanjurjo. Canal de Comunicación.

17:45 h Apiturismo y viaje a Eslovenia. Paula Souto, técnica de AGA

18:00 h Como afecta a la miel la nueva normativa de etiquetado. Silvia Cañas. Ing. Téc. Agrónomo y editora de Apicultura Ibérica, Barcelona

18:15 h Control de V. Velutina; Gonzalo Calvo veterinario de AGA y José Fernández, encargado de AGA del convenio con el 112. Presentación de trampas de Vetofarma; Santamix Ibérica. Olores que atraen la V. Velutina: potencial uso en trampas; Xesús Feás, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela.

En el Centro del Queso y de la Miel:

De 17:00 h a 18:15 h Taller de apicosmética. Antonio G.Pajuelo. A.G. Pajuelo, Consultores Apícolas. Taller patrocinado por Santamix-Ibérica

Actividades para niños y niñas. Con Fina Pérez, educadora ambiental.

Información y trámites para socios y socias.

En la nave Erica Mel Feria de material apícola y exposición de novedades.

* El menú será: empanada, pulpo, carne el caldero, postre, café y bebidas. Para reservar hay que ingresar 22 € en el en º de cuenta ES02 2080 0348 38 3000018210 antes del día 30 de mayo, indicando en el concepto «Almuerzo Arzúa» y el nombre del socio/a. Después ponerse en contacto con AGA para dar el nombre e indicar la fecha del pago o enviar el justificante por email. Se entregará el vale para almorzarlo en el mostrador del Centro del Queso y de la Miel.
Más información:

AGA – Asociación Gallega de Apicultura

Tel. 981 589 534 / 981 508 142

www.apiculturagalega.esIII-foro