header image
Próximo evento

DEFINICIÓN

 

Enfermedad infecto-contagiosa, que afecta a la cría de las abejas de pocos días. Se caracteriza por producir procesos morbosos localizados en el intestino medio, ventrículo provocando la muerte de las larvas antes de la operculación de las celdillas.

 

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. IMPORTANCIA ECONÓMICA

 

 La Loque europea se encuentra extendida por todo el mundo, y su importancia económica radica en la intensidad del foco cuando en diagnosticada en un colmenar.

Si la infección es muy grave se pierde gran parte de la cría lo que supone una falta de incremento de la población así como la ausencia de renovación de abejas en la colonia.

Todo ello ocasiona la pérdida del equilibrio que existe en un enjambre en producción, lo que ocasiona la presentación de toda una problemática sanitaria.

De cualquier forma, la Loque europea no es de las enfermedades más grave que afecta al ganado apícola y las abejas limpiadoras detectan rápidamente las larvas afectadas y las extraen con facilidad.

 

ETIOLOGÍA

 

El agente causal de la enfermedad es la bacteria Melissococcus pluton White. Se ha demostrado que otras bacterias, tales como Bacillus alvei Cheshire y Cheine, Streptococcus apis Maasen y Achromobacter eurydice White, que en principio se creían causantes de la enfermedad, son, en realidad, acompañantes en el proceso patológico.

M. pluton es un microorganismo que tiene forma de coco lanceolado, de 0,6×1 mm de diámetro, observado por primera vez, en el año 1912, por White.

Con relación a su tinción, es Gram positivo.  No forma elementos de resistencia (esporos), y se presenta aislado, en grupos o formando cadenas de distinta longitud.

Fermenta la glucosa, fructosa y manosa, siendo el resultado variable para la maltosa y salicina. No utiliza el citrato. Crece en un rango de ph de 7 a 9, y con una temperatura óptima de 35ºC. M. pluton no crece en medios de cultivo básicos, necesitando la presencia de lisina, cisteina, peptona o extracto de levadura. Crece mejor en condiciones de microaerofilia o anaerobiosis.

Tiene notable resistencia a condiciones disgenésicas: un año a la desecación, 20 horas en exposición directa a los rayos solares y 25 días a la putrefacción a temperatura ambiente, es resistente a la acidez de la jalea real (3/4) y lo destruyen de forma lenta los antisépticos.

Melissococcus pluton White

Melissococcus pluton

 PATOGENIA

 

La infección de la larva se realiza por vía oral, al ingerir alimento que esté contaminado por el agente causal, M. pluton, que al llegar al mesointestino, se instala en la membrana peritrófica y se reproduce rápidamente acumulándose en la superficie de contacto con la luz intestinal y más tarde invade el resto de las estructuras de la larva, provocando su muerte y transformándola en una masa de color marrón amarillento, cuando la celdilla está todavía abierta.

Debido a la resistencia del M. pluton a la elevada acidez de la jalea real, su acción es efectiva durante los días iniciales de la fase larvaria, unido a la baja tensión de oxígeno existente en el aparato digestivo en esos momentos. Esta alta acidez parece ejercer una acción bactericida sobre B. alvei y S. apis, que no se reproducen en larvas alimentadas con jalea real.

 

 EPIZOOTIOLOGÍA

 

Las abejas propagan la enfermedad en el interior de la colmena, aunque ellas mismas no enfermen, especialmente las limpiadoras, que, al eliminar las larvas muertas en las celdillas, extienden los gérmenes por toda la colonia. Las larvas de polillas también tienen un papel importante en esta dispersión.

Según algunos autores, factores ambientales juegan un importante papel en el origen de Loque europea: escasez de alimento, falta de regulación térmica en los panales de cría y calor insuficiente en la zona de puesta (la temperatura óptima para el desarrollo de M. pluton es de 32º C), y la adaptación más o menos perfecta de las abejas a estas variaciones, influyen notablemente en la presentación y difusión de la enfermedad. La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en primavera y en otoño.

La infección se extiende, por el colmenar y a otros colmenares por: pillaje de colonias enfermas, errores de vuelo (deriva), intervenciones poco cuidadosas del apicultor, alimentos de origen desconocido y, a veces, contaminado, trashumancia y transacciones comerciales.

Cadena epizootiologica

 SINTOMATOLOGÍA

 

En principio la Loque europea no tiene repercusión efectiva sobre el dinamismo de la colonia y es, un cierto tiempo después, cuando pierde su población de forma evidente, sobre todo en casos graves.

La mortandad de larvas jóvenes en las celdillas sin opercular, además de un olor agrio o pútrido, particularmente en la piquera o cuando se abre la colmena, son los primeros síntomas que presenta la enfermedad.

La larva se vuelve frágil, muestra por transparencia el sistema traqueal y se transforma en una masa más o menos espesa, ni viscosa ni filante, cuyo color varía del gris al marrón oscuro; en ningún momento hay adherencia a las paredes de la celdilla y la extracción del cadáver es siempre fácil. Síntomas 1

La cría aparece en el interior de la celdilla ocupando posiciones diferentes a la normal, con el dorso hacia la entrada y presentando aspecto de cría en «mosaico», salteada, ya que, si la celdilla se limpia cuando la larva muere y la reina vuelve a poner en la misma, la cría presenta un aspecto no uniforme.

Síntomas 3Cuando la infección es grave, las obreras no alcanzan a retirar todas las larvas muertas y éstas se encuentran en las celdillas, pierden su agua de constitución y se convierten en una especie de escamas, que son extraídas sin dificultad por las abejas limpiadoras.

Cría con color anormal.

Cría con color anormal.

Posición estirada de la cría.

Posición estirada de la cría.

 

 DIAGNOSTICO

 

Rápido o de campo.-

 En el método rápido aprovecharnos una propiedad de M. pluton, que consiste en la coagulación de la leche por medio de unas enzimas que segrega.

Se utilizan para ello larvas enfermas, que se maceran en un pequeño recipiente, con leche descremada, a temperatura ambiente, en la proporción de dos gotas de leche por cada larva sospechosa de padecer la enfermedad. Si existe Loque europea, el coagulado de la leche, con los clásicos grumos, se produce en un tiempo que varía de minuto y medio a cinco minutos. La seguridad de este método resulta fiable en el 90 por ciento de los casos.

Es un método interesante que se puede realizar en el propio asentamiento del colmenar.

Clínico.-

 Los síntomas que presenta la enfermedad son bastante claros y se puede realizar el diagnóstico con cierta fiabilidad. En todo caso, es preciso realizar un examen minucioso de la cría, que aparece irregular, salteada y generalmente no operculada, de color crema, amarillo u oscuro, ocupando posiciones anormales en el interior de las celdillas y desprendiendo un olor agrio.

Cría salteada o en "mosaico".

Cría salteada o en «mosaico».

Cuando la enfermedad no es reciente, las larvas muertas se han desecado y el diagnóstico irá enfocado a descubrir en el fondo de las celdillas restos de las mismas en forma de escamas, que se extraen con facilidad.

 Laboratorial.-

Para la realización del método laboratorial propiamente dicho se utilizan larvas con un proceso avanzado de enfermedad, que se maceran con agua destilada con 0,85 por ciento de cloruro sódico, para posteriormente realizar tinción de Gram o con nigrosina (solución acuosa al cinco por ciento) y observación con objetivo de inmersión.

Para su aislamiento se requieren medios de cultivos enriquecidos que contengan peptona (uno por ciento), almidón (uno por ciento), glucosa (uno por ciento), cisteina (0,1 por ciento), cloruro sódico (0,85 por ciento), tampón fosfato para conseguir un ph 6,7 y posterior incubación en anaerobiosis a 34ºC. A los cuatro días pueden observarse las primeras colonias.

Las bacterias acompañantes del M. pluton pueden cultivarse en agar simple o agar-sangre.

 Diferencial.-

Es necesario realizar un diagnóstico diferencial con Loque americana, cría sacciforme y cría enfriada.

 

 PRONOSTICO

 

La Loque europea, menos patógena que la Loque americana, desaparece algunas veces debido al factor limpieza de la colonia, aunque lo más normal es que persista de forma insidiosa, comprometiendo la viabilidad de la colonia.

Programas tendentes a obtener abejas con mayor comportamiento de limpieza, podrían disminuir de forma importante la presencia de Loque europea.

 

 TRATAMIENTO

 

Si la enfermedad está muy desarrollada y ocupa gran parte de la cría, es preferible su destrucción por el fuego.

Es preciso mantener un control sobre la limpieza e higiene de todos los elementos apícolas que se utilizan en la explotación.

En este momento no existen antibióticos autorizados para el control de la Loque europea

 

 PROFILAXIS

 

La situación por la que están pasando las especies menores ante la falta de antibióticos autorizados nos obliga a potenciar las medidas de profilaxis.

La introducción de enjambres adquiridos fuera de la explotación debe pasar por una cuarentena y serán revisados para evitar la introducción de la enfermedad.

Una colonia mal alimentada, es muy propensa a contraer la Loque europea. No se utilizarán alimentos de origen desconocido.

En el manejo debemos tener presente que es muy perjudicial realizar la apertura de las colmenas en tiempo frío o lluvioso. El enfriamiento de la población larval trae consigo la muerte de ella y la predisposición para contraer la enfermedad.

Es necesario practicar la desinfección de forma sistemática de todo el material de explotación, por procedimientos que estarán en función de la naturaleza del material a desinfectar.